lunes, 31 de diciembre de 2007

LIDERAZGO


Liderazgo es una cualidad que posee una persona o un grupo de personas, con capacidad, conocimientos y experiencia para dirigir a los demás.
La palabra "liderazgo" en sí misma puede significar un grupo colectivo de líderes, o puede significar características especiales de una figura célebre (como un héroe).

También existen otros usos para esta palabra, en los que el líder no dirige, sino simplemente es una figura de respeto (como una autoridad científica). Junto con el rol de prestigio que se asocia a líderes inspiradores, un uso más superficial de la palabra "liderazgo" puede designar a entidades innovadoras, aquellas que durante un periodo de tiempo toman la delantera en algún ámbito, como alguna corporación o producto que toma la primera posición en algún mercado.
Arieu define al lider como "la persona capaz de inspirar y asociar a otros con un sueño". Por eso es tan importante que las organizaciones tengan una misión con alto contenido trascendente, ya que es una manera muy poderosa de reforzar el liderazgo de sus directivos.
*Tipos de Liderazgo
Existen varios tipos de liderazgo dentro de las organizaciones.
Tres tipos e liderazgo que se refieren a formas variadas de autoridad:
+Líder tradicional: es aquel que hereda el poder, por costumbre o por un cargo importante, o que pertenece a un grupo familiar de elite que ha tenido el poder desde hace generaciones. Ejemplos: Reinado.
+Líder legal: Es aquel que obtiene el poder mediante métodos oficiales, ya sean elecciones o votaciones, o porque demuestra su calidad de experto sobre los demás. Esta figura se reconoce comúnmente en el campo de la política y de la empresa privada.
+Líder carismático: al que sus seguidores le atribuyen condiciones y poderes superiores a los de otros dirigentes.
-Liderazgo desarrollador
Existes varios estilos de liderazgo:
+Líder autócrata: Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno.
+Líder participativo: Un líder que adopta el estilo participativo, utiliza la consulta para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben.
+Líder liberal: mediante este estilo de liderazgo, el líder delega a sus subalternos la autoridad para tomar decisiones. [[ Líder desarrollador]]+Liderazgo y coahing: este tipo de liderazgo promueve el desarrollo del potencial de las personas, de la forma que un jardinero cuida y potencia su jardín
*Tipología de liderazgo
Clasificaciones de líderes más frecuentes:
Según la formalidad en su elección:
+Liderazgo formal: preestablecido por la organización.
+Liderazgo informal: emergente en el grupo.
Según la relación entre el líder y sus seguidores:
+Liderazgo autoritario:
El líder es el único en el grupo que toma las decisiones acerca del trabajo y la organización del grupo, sin tener que justificarlas en ningún momento.
Los criterios de evaluación utilizados por el líder no son conocidos por el resto del grupo.
La comunicación es unidireccional: del líder al subordinado.
+Liderazgo democrático:
El líder toma decisiones tras potenciar la discusión del grupo, agradeciendo las opiniones de sus seguidores.
Los criterios de evaluación y las normas son explícitas y claras.
Cuando hay que resolver un problema, el líder ofrece varias soluciones entre las que el grupo tiene que elegir.
+Liderazgo liberal "laissez faire":
El líder adopta un papel pasivo, abandona el poder en manos del grupo.
En ningún momento juzga ni evalúa las aportaciones de los demás miembros del grupo.
Los miembros del grupo gozan de total libertad y cuentan con el apoyo del líder solo si se lo solicitan.
Según el tipo de influencia del líder en sus subordinados:
+Liderazgo transaccional:
Los miembros del grupo reconocen al líder como autoridad y como líder.
El líder proporciona los recursos considerados como válidos para el grupo.
Liderazgo transformacional o carismático
El líder tiene la capacidad de modificar la escala de valores, las actitudes y las creencias de los seguidores.
Las principales acciones de un líder carismático son: discrepancias con lo establecido y deseos de cambiarlo, propuesta de una nueva alternativa con capacidad de ilusionar y convencer a sus seguidores, y el uso de medios no convencionales e innovadores para conseguir el cambio y ser capaz de asumir riesgos personales.
+Liderazgo en el trabajo
En los negocios se evalúan dos características importantes en sus ejecutivos con la intención de verificar la capacidad de dirección que estos posean, por un lado la aptitud y por otro la actitud.La primera se obtiene con el aprendizaje de nuevos métodos y procedimientos, por ejemplo, la capacidad de construir un balance, un flujo de caja, distribución de planta o un plan de marketing, pero en muchos casos estos conocimientos no son aplicables porque los gerentes carecen de una buena actitud, es decir, un comportamiento adecuado que intente implementar dichos métodos. Entre las actitudes más solicitadas y requeridas está la habilidad de liderazgo, la misma que puede cultivarse pero que según muchos autores es parte de la personalidad de cada persona. Cómo saber si nosotros estamos configurados como líderes y en caso contrario, cómo desarrollar estas habilidades en nuestra persona, es un tema de amplio debate y estudio, pero es necesario descubrir si tenemos algo de líderes y qué cosas nos faltan para lograr serlo a cabalidad.
Una clasificación de la tipología del liderazgo es la formal, que representa la dirección de un grupo de trabajo de forma oficial o designada, y, otra menos evidente, el reconocimiento por los miembros de la institución de una manera informal de que tiene gran influencia, pero de una manera libre, sin ánimo retributivo y de forma carismática. En los estudios sociológicos de desarrollo comunitario por observación participativa, estas personas son claves para el trabajo de campo. En la década de los 70', varios sociólogos españoles estudiaron el tema del papel de los 'líderes informales', como un tema relevante de la Sociología de la organización.
El liderazgo es el ejercicio de la actividad ejecutiva en un proyecto, de forma eficaz y eficiente sea este personal, dirigencial o institucional.
El liderazgo por tanto se divide en:
+Liderazgo individual (ejemplo a seguir),
+Liderazgo ejecutivo (planeamiento, organización, dirección y control de un proyecto),
+Liderazgo institucional.
Cuando el liderazgo es necesario, comúnmente por el cargo, en una organización, hablamos de líderes formales, así este líder debe tener ciertas capacidades como habilidad comunicacional, capacidad organizativa, y eficiencia administrativa, lo que equivale a decir que un buen líder es una persona responsable, comunicativa y organizada.

A.M.P.A.S

*Trámites para la creación de un APA
+Convocar a los padres, madres y tutores de los alumnos del centro a una reunión, en primera y segunda convocatoria, con el único punto del Orden del Día: "Constitución de la Asociación de Padres del Centro ... y aprobación de los Estatutos".
+Se nombra una Gestora, con 3 padres, para formar la mesa electoral.
+Elegir la Junta Directiva de la APA (como mínimo 4 cargos, mas 4 vocales), elegidos en Asamblea.
+Una vez elegida la Junta Directiva, se leen los Estatutos y se aprueban.
+Proponer una "cuota" de asociados, para que la apruebe la Asamblea.
*Legalización
Tras la Asamblea Costituyente, la nueva Junta debe reunirse y elegir los cargos (Presidente, Vicepresidente, Secretario y Tesorero y resto de vocales). Los estatutos deben de estar firmados por 2 miembros de la Junta Directiva.
El Acta debe ir firmada por el Secretario y ratificada con el Vº Bº del Presidente.
*REGISTRO DE ASOCIACIONES EN LA CONSEJERÍA DE COOPERACIÓN
+Documentos necesarios (Todo por triplicado y firmas originales):
-Acta Constituyente de la APA.
-Estatutos APA.
-Solicitud.
-Relación de nombres y cargos de la JD, (indicando al lado el DNI). Nos dan un nº de registro que es nuestro carnet de identidad como Asociación.
*REGISTROS DE APAS EN VICECONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
+Documentos necesarios:
-2 Actas Constituyentes de la APA o de Modificación de Estatutos
-Copia de inscripción en el censo de Consejeria Cooperación.
-Solicitud dirigida al Viceconsejero de Educación.
-Relación de nombres y cargos de la JD, (indicando a lado el DNI). Nos dan un nº de registro de Viceconsejeria, permite acceder a subvenciones y programas.
*DOCUMENTOS NECESARIOS EN EL APA
-ESTATUTOS originales, sellados por la Consejería Cooperación y con su nº de registro.
-NIF, de la Asociación (se solicita en la Delegación de Hacienda más próxima).
-LIBRO ACTAS, CUENTAS Y SOCIOS, sellados por la Consejeria de Cooperación.
-CUENTA BANCARIA, se abre a nombre del APA, con el NIF de la misma y los NIF de los que van a firmar los cheques (Presidente, Tesorero y el Interventor si lo hubiese). El domicilio social será el centro educativo.
-REGISTRO FAPA, enviar listado de la Junta Directiva, teléfonos de contacto y nº de cuenta bancaria para el cobro de la cuota de la FAPA

*DENOMINACIÓN Y FINES DE LA JUNTA DEL AMPA
La asociación de padres y madres, es una entidad constituida por todos los padres y madres de los alumnos del colegio, de forma voluntaria, representada por una Junta elegida por todos ellos.
Esta Junta consta de 8 miembros de los cuales 4 se renuevan cada año, al final del curso.

El A.M.P.A tiene estos fines:
- Asistir a los padres o tutores, en todo aquello que concierne a la educación de sus hijos.
- Colaborar en las actividades educativas de los centros.
- Promover la participación de los padres y madres de los alumnos de las gestiones del centro.
- Asistir a los padres y madres en el ejercicio de su derecho, a intervenir en el control y gestión de los centros sostenidos con los fondos públicos.
- Facilitar la representación y la participación de los padres y madres en los Consejos Escolares De los centros públicos y concertados y en otros órganos colegiados.
*COMPETENCIAS DE LOS SOCIOS:
- Podrán formar parte de esta asociación, todos los padres y madres, cuyos hijos asistan a este colegio.
- Disfrutar de los servicios y ventajas de esta Asociación.
- Asistir a los actos, conferencias, exposiciones, etc., que organice la Junta Directiva.
- Asistir con voz y voto a las Asambleas Generales.
- Designar y ser designados, para el desempeño de cargos de la Junta Directiva y Comisiones, que en el seno de la entidad, se nombren para los diversos fines.
*OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS:
- Observar los estatutos y reglamentos de régimen interior de la Asociación, así como las disposiciones de la Junta Directiva y de los acuerdos de Asamblea General.
- Satisfacer las obligaciones económicas. No obstante, la Junta podrá reducir o eximir el pago de cuota a los socios, cuya situación económica así lo aconseje.
- Examinar y aprobar si procede, la memoria anual, balances y presupuestos anuales de ingresos y gastos.
- Examinar y modificar las cuotas ordinarias y extraordinarias.
- Contribuir con todo tipo de sugerencias, que puedan favorecer a las funciones de la Asociación.

*LOS LIBROS DE LAS A.M.P.A.S
Los libros de una APA son muy importantes, porque reflejan nuestra gestión. Deberán estar a disposición de los padres y madres en la Asamblea. Al final de nuestro mandato en la junta directiva, y caso de no seguir, debemos entregarlos a la nueva junta directiva.

  • Libro de Actas
    Las actas son responsabilidad del secretario/a, que firma con el Vº Bº del Presidente/a. Se leen y aprueban en la reunión siguiente, procediéndose a su firma. Se levanta acta de todas las Asambleas. Se levanta acta, con los acuerdos, de las reuniones de junta directiva.
    ¿Qué hay que indicar?
    Fecha y hora, lugar de celebración, número de asistentes (Asamblea) o nombre de los asistentes (junta directiva), orden del día, temas tratados, acuerdos tomados en cada punto y hora de finalización.
    Se debe resumir lo tratado, sin poner -exactamente- lo que manifiesta cada uno, salvo alguien quiera que conste, expresamente, su intervención, para ello lo tiene que solicitar.
    Las correcciones o modificaciones del acta se incorporarán al acta aprobada.
    Al comenzar un nuevo libro de actas, se realiza la siguiente diligencia por parte del secretario/a:
    Diligencia: este libro de actas contiene ........ paginas útiles para la realización de actas de la Asociación de Padres ...................................................., y para que así conste lo firma el secretario/a a fecha ...........................
  • Libro de Socios
    Es un listado de socios de la APA en el que se anota, de forma numerada, el nombre, tanto del padre, como de la madre y cuotas pagadas (una cuota por familia). Pueden también figurar la dirección y el teléfono, aunque no es imprescindible.
    Se puede rellenar cada año o utilizar la misma lista, especificando altas y bajas al lado de cada nombre. El responsable del libro de socios es el secretario/a.
  • Libro de Cuentas En él, figuran los ingresos y gastos de la APA, así como el saldo anual que se presenta a la Asamblea. El tesorero es el responsable del Libro y firma cada ejercicio con el Vº Bº del presidente. Cuando cambia la junta directiva, se hace una diligencia con fecha de entrega del libro por parte del nuevo presidente y tesorero.

Los documentos y libros de la APA deben guardarse en el centro educativo al que pertenece, que es su domicilio social. Caso de que la AMPA no tenga local propio, habrá que habilitar un armario en el centro, con llave, para depositar los documentos. Es conveniente también que cada AMPA tenga un archivo donde guardar la legislación y otros documentos. Estos pueden revisarse y eliminarse año a año, a excepción de aquellos que sigan vigentes y que serán herramientas de consulta obligada para el buen funcionamiento de la AMPA y de los Consejeros Escolares.

domingo, 30 de diciembre de 2007

EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS


*Ficha Técnica




*RESUMEN


En El club de los poetas muertos, se ponen en cuestión todos los rituales tradicionales de las aulas. Bandas, ritos, campos deportivos, sombreros al aire, becas de fin de curso, orlas, actos académicos formales estilo norteamericano, van entrado en una sociedad escolar o universitaria como la nuestra, en la que habíamos eliminado los ritos de la escuela franquista. La ritualización en que se mueve el mundo de la educación reproduce una continuidad entre una generación y otra. Constituye uno de los canales mediante el cual se realiza la transmisión cultural; puede ser enriquecedor en la medida en que cada acto ritual introduzca características novedosas, de lo contrario los rituales son formas estereotipadas, mecánicas, desvitalizadas y empobrecedoras con relación a los miembros que participan de dicho ritual. Nuestra sociedad está plagada igualmente de conductas cliché.
Estamos plagados de estereotipos rituales. El ritual de la primera clase, el ritual de la clase magistral, el ritual del trabajo práctico, el viaje de estudios, el programa en cuanto a qué debe aprenderse primero y qué debe aprenderse después, los exámenes, el ritual de los trabajos monográficos, las tesis de doctorado, son algunos ejemplos de las múltiples formas que asume la enseñanza ritual. Podríamos hacer la crítica responsable en sus dos fases: socialización humanizante y socialización alienante. Lamentablemente, por lo general se instituyen como formas vacías de relación entre profesores y alumnos, de allí el carácter estereotipado que tiene la enseñanza.
En El club de los poetas muertos el profesor ayuda a los alumnos a descubrir sus propios caminos, rompiendo con algunas pautas de la escuela tradicional. Es una de las pocas películas en las que la relación entre profesores y alumnos se convierte en una búsqueda común.
Enseñar a los alumnos a pensar y a ejercer la reflexión crítica es una meta que frecuentemente mencionamos como inherente a la función docente. Sin embargo muchas veces esto no pasa de ser una enunciación de buenos propósitos.
Repetidores en lugar de seres pensantes, receptores en lugar de evaluadores es el producto lógico de las formas en las que enseñamos, que reflejan aquellas según las cuales hemos aprendido. Por lo tanto cuando se habla de la necesidad de esclarecer y tomar conciencia del modo en que nos insertamos en ese trama represiva de relaciones se debe pensar en la posibilidad de ejercer la creatividad como único antídoto contra la repetición.

DISTINTAS DEFINICIONES DE CULTURA

De cultura hay múltiples definiciones y casi todas tienen algo de ciertas:

Conjunto de valores materiales y espirituales, de logros y de creencias, de conocimientos y capacidades lo bastante estables para originar una identidad distintiva. Este complejo de prácticas mentales y sociales de un grupo o grupos humanos es transmitido a las generaciones sucesivas como “su cultura”.

Una definición a partir de criterios estéticos no explica totalmente la realidad, es necesaria una definición socio-antropológica que abarque los rasgos existenciales, las características de pueblos enteros, los modos de vida y producción, los sistemas de valores, las opiniones y creencias.

Cultura comprende también las esferas sociológicas, económicas, políticas, tecnológicas, científicas y espirituales.

El acceso a la cultura no significa la aceptación de un producto cultural acabado, sino la participación activa de la comunidad, en el hecho cultural, la cultura tampoco está separada de la conciencia de la identidad colectiva, se considera ante todo y sobre todo como factor que contribuye al surgimiento de la nacionalidad.

En un término muy amplio, globalizador, la cultura abarca todo lo que una persona obtiene como miembro de una sociedad, los hábitos y aptitudes que adquiere gracias a la tradición o a la experiencia, así como los objetos materiales fabricados por la comunidad. Se manifiesta en obras de arte, en las comidas, maneras de vestir, en el carácter de las relaciones con la familia y con otros miembros de la sociedad, en nuestra escala de valores, en la educación recibida, en las nociones del bien y del mal, en la arquitectura (el modo de construir las viviendas y las áreas de recreación), en la sexualidad, en las esperanzas, en la forma de combatir las enfermedades, en los mitos e ideas religiosas y en su práctica.

Las culturas se van formando, desarrollando, de uniones, de relaciones, de superposiciones de valores que se suman unos a otros y que inclusive pueden ser hasta valores opuestos. Por lo tanto las culturas son siempre el resultado de un mestizaje, de una combinación.

Todas las culturas deben estar en un diálogo continuo, en una confrontación con otras culturas para ser una cultura viva. Para que crezca, se desarrolle, se implante y se enriquezca tiene que estar confrontándose con otras proposiciones, aún cuando estas sean contrarias y hasta agresivas. Hay que confrontarse para poder seguir el desarrollo, en estas confrontaciones a veces surgen escollos que son superados por una de las proposiciones o sirven de gestor de una nueva proposición que trascienda los planteamientos anteriores. Las culturas no pueden aislarse, pues se volverían obsoletas, sencillamente perecerían.

La cultura está en perpetuo movimiento, se transforma, crece, se desarrolla en diferentes direcciones, tiene un movimiento centrífugo, influye en otras culturas y a la vez hay un movimiento centrípedo incorporando otras influencias, esto es inevitable. La vida es un cambio continuo, pero hay que tratar de hacer cambios que sean constructivos, que satisfagan espiritualmente a las gentes, que sean liberadores, que no anulen la personalidad humana. La cultura actúa sobre los planos más profundos de la conciencia humana, reforzando los principios éticos indispensables en la sociedad. La obra humana, por lo tanto, tiene que expresar las complejidades y contradicciones de la sociedad en que se desarrolla quien las hace.

*Diferentes definiciones de cultura

En este momento existen más de trescientas definiciones de cultura.

El término cultur o kultur, proviene del idioma alemán y se conoce desde finales del siglo XVIII, que resumía el universo material y espiritual de la vida humana en sociedad.

El sociólogo de la religión Edward B. Taylor dice que cultura es “aquel conjunto complejo que comprende el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualquier otra capacidad y hábito adquirido por el hombre en cuanto miembro de una sociedad...”.

Karl Marx la concebía como “la naturaleza transformada en hombre”.

Para el reverendo Odén Marichal cultura “es un proceso humano y social. Ese proceso es el resultado de las actividades humanas y sociales en la búsqueda de soluciones y satisfacciones a las necesidades materiales y espirituales, objetivas y subjetivas de la vida. Al mismo tiempo, esas propias actividades determinan las condiciones materiales y espirituales, objetivas y subjetivas, que comprenden la cultura”.
Para Mulhmann el concepto de cultura aparece casi siempre enmarcado dentro de dos aspectos: por un lado de forma estática, por otra, como acción humana dentro de un contexto. Es decir, que se trata de todo el quehacer humano que se da en una situación histórica y geográfica específica.
Porque hay que verlo todo como un pluralismo de culturas, el análisis de la cultura de un pueblo nos da una imagen parcial y limitada del hombre. Para comprender o hablar de cultura de la humanidad hay que analizar y comparar todas las culturas (por lo que no podemos hablar de cultura humana, sino de la existencia de múltiples culturas), condicionadas histórica, económica, social y ecológicamente, todas conforman las culturas de la humanidad. Paulo Suess plantea que no hay una cultura de la humanidad. La cultura es un distintivo entre los pueblos, no una suma total. El concepto de cultura incluye una gama inmensa de variables que aparecen en diferentes formas en todas las culturas, son las variables transculturales, que tienen que ver con el ser humano y que corresponde a lo que se llama lo humano. Se desarrollan a partir de las necesidades propias del hombre, pero que no se limitan a éste, sino que incluyen su medio ambiente, su interrelación con la naturaleza y con el mundo que lo rodea. Estas variables son:
a. Las necesidades de alimentación, de techo, de protección, que traen como consecuencia el desarrollo de formas y conductas ecológicas de vida, manifestaciones de la técnica y la ciencia, aún en sus formas más elementales.
b. Necesidades que surgen a partir de las diferencias sexuales y la reproducción, apareciendo comportamientos reconocidos como femeninos y masculinos, de los que surgen la repartición de roles dentro de la comunidad.
c. Necesidades de reciprocidad, de mutualidad, de simetría o asimetría social.
d. Necesidad de expresión artística y simbólica como las artes plásticas, la danza, las historias y fábulas, literatura y poesía.
e. La capacidad humana de experimentar vivencias numinosas (numenimis) y de fuerzas sobrenaturales.
f. La concepción del orden, de cómo la vida debería organizarse, las normas para lo correcto y lo incorrecto, para lo bueno y lo malo. Estas son las variables más generales para conformar el concepto de cultura.
El ser humano desarrolla también un mundo simbólico. La realidad material se filtra en un mundo de imágenes que tienen un carácter histórico-social y que se expresa a través de fábulas, proverbios, refranes, poesías, obras de arte plástico, normas religiosas y del derecho, etc.

Los diversos concptos de cultura se han dividido en varios niveles para poder estudiarlos mejor, así tenemos:
7. CONCEPTO INTEGRAL - Parte de la globalización de la actividad cultural. Se concibe en tres niveles:
EL MATERIAL - Suess lo denomina sistema adaptativo. Tiene que ver con la producción material y las condiciones de supervivencia del hombre.
EL SOCIAL - Sistema asociativo o político.
EL IDEOLOGICO - Llamado sistema interpretativo o ideológico, se incluyen las interpretaciones de las relaciones humanas, las formas de comunicación simbólicas, desde el lenguaje hasta las obras de arte, las creencias, los mitos, los valores y las normas éticas, etc.
Estos tres sistemas están inter-relacionados y se desarrollan en la evolución del grupo social o pueblo en cuestión.
CONCEPTO CLASISTA - Parte del supuesto de que el sistema adaptativo, es decir las relaciones económicas y la producción material, juegan un papel determinante sobre los otros dos sistemas, es decir, sobre la organización social, sobre la ideología y la política (se basa en la teoría marxista de la determinación de la infraestructura sobre la superestructura).
CONCEPTO COGNOSCITIVO - Se limita a la esfera ideológica o puramente cognoscitiva, coincide de cierta manera con el sistema interpretativo del concepto integral. Se limita a entender la cultura ligada exclusivamente a la producción de ideas, de símbolos, de obras de arte, actividades científicas. Los reproductores de la cultura son las escuelas, universidades, etc. Es un concepto elitista en su origen, diferencia a las personas en cuanto a tener más o menos cultura y entre los pueblos en civilizados y primitivos.
CONCEPTO ANALOGO - Basado en el concepto etimológico de la palabra cultura, que quiere decir cultivo, significa dedicación humana profunda a la producción y reproducción sistemática de una determinada especie.
La cultura es un proceso integrador.

Otro grupo de estudiosos han dividido en tres las concepciones de cultura:
Cultura como el proceso del desarrollo de la producción-ciencia, tecnología, recursos y medios de producción, por lo que hay diferencias culturales en relación a cada época del desarrollo de la humanidad .
Cultura como cosmovisión. Donde la concepción del mundo y los sistemas de valores éticos, costumbres, etc. - son propias de un pueblo, de un período o de un grupo, por lo que se puede hablar de cultura nacional, cultura colonial, cultura afrocubana y otras.
Cultura como actividad grupal específica, según la actividad intelectual o artística: cultura histórica, musical.
Por toda la complejidad que plantea el término, J.G. Arder (1774-1803) propuso que se utilizara en plural: culturas, por la diversidad de situaciones, según los lugares y los tiempo y según las perspectivas desde las cuales hombres y mujeres tienen que responder a la búsqueda de soluciones a sus problemas y necesidades. Así es el precursor de la comprensión socio-antropológica del fenómeno que aún vemos bajo esta luz.

Girando alrededor del término de cultura, aparecen otros términos que nos indican distintos niveles de fenómeno, pero niveles relacionados entre sí e interactuantes, lo que reafirma su cinetismo y mutación.

Entre ellos tenemos:

Subculturas: En el mismo lugar y tiempo, puede haber y casi siempre las hay, una cultura hegemónica (no siempre la cultura es monolítica no homogénea). Los especialistas han acuñado este término para referirse a las variaciones o matices dentro de una misma cultura, ya sea por razones geográficas (regionalismos) o medios sociales distintos.

Aculturación: Es un proceso por el cual una persona llega a integrarse a un medio cultural nuevo y extraño al de su orígen. Conlleva un proceso de aculturación-integración, que va creando una subcultura y el individuo, inconscientemente llega a aculturarse, a integrarse a la cultura dominante. Esto sucede con los inmigrantes, sobre todo cuando son niños que llegan a perder su identidad cultural original.
Transculturación: Termino éste debido a la genialidad del gran polígrafo e investigador cubano Don Fernando Ortiz. Se refiere a la fase plena del proceso transcultural de intercambio en los dos sentidos, nunca lineal. La transculturación incluye otros términos como Desculturación y Exculturación que son muy activos en la primera fase del proceso de destrucción de la cultura originaria por parte de los elementos dominantes, también comprende el concepto de Neoculturación que es la creación y el resultado de la cultura transmutada. Don Fernando plantea que el vocablo transculturación debe sustituir en gran parte, al menos, al vocablo aculturación: “Por aculturación se quiere significar el proceso de tránsito de una cultura a otra y sus repercusiones sociales de todo género, pero transculturación es el vocablo más adecuado”.

La transculturación expresa los variadísimos fenómenos que se originan por las complejísimas transmutaciones de culturas. Es muy peculiar en inmigrantes. Cada inmigrante como un desarraigado de su tierra nativa en doble trance de desajuste y reajuste, de desculturación o exculturación y de aculturación o inculturación y al fin, de síntesis de transculturación. En todos los pueblos la evolución histórica significa siempre un tránsito vital de culturas a ritmo más o menos reposado o veloz.

Las culturas que han influido en la formación de su pueblo, que ese inmenso ameztizamiento de razas y culturas sobrepuja en trascendencia a todo otro fenómeno histórico. Los mismos fenómenos económicos, los más básicos de la vida social, se confunden casi siempre con las expresiones de las diversas culturas.

“Transculturación expresa mejor las diferentes fases del proceso transitivo de una cultura a otra, porque este no consiste solamente en adquirir una distinta cultura, sino que el proceso implica también necesariamente la pérdida o desarraigo de una cultura precedente, lo que pudiera decirse una parcial desculturación y además significa la consiguiente creación de nuevos valores culturales que pudieran denominarse Neoculturación. En todo abrazo de culturas la criatura resultante siempre tiene algo de ambos progenitores, pero también siempre es distinta a cada uno de los dos. El conjunto, el proceso es una transculturación y este vocablo comprende todas las fases de su parábola”.

El profesor polaco Bronislaw Malinowki aprobó y acogió inmediatamente este término.

La inculturación se diferencia de la integración ya que en ésta lo que sucede es la sustitución de un sistema y su integración a otro. Esta situación fue la que se produjo en el proceso de conquista y colonización europea de América, la integración de las culturas aborígenes americanas al sistema colonial y la introducción de negros africanos. Una de las características de esta integración es que no es lineal. Al intentar el sistema dominante dejar sin expresión a las culturas nativas como a las importadas de Africa se desarrollan vías alternativas de supervivencia cultural. Como ejemplo de esto es el desarrollo de las llamadas religiones sincréticas.

En el proceso de inculturación no se toman superficialmente ni al azar elementos del otro sistema, sino que se produce un diálogo, que ocasiona un proceso de ruptura, pero dentro de sus propias raíces, es un proceso creativo, de asimilación de los elementos nuevos, que tendrán un papel revolucionario, transformador dentro de las propias tradiciones. No hay rechazo de lo propio, ni de su historia y tradiciones, sino una renovación, una continuidad creativa.

La incultutración es un proceso lineal, en un solo sentido, que se pliega a la cultura conquistadora y es un término alterno a aculturación que presupone la adquisición de una cultura yuxtapuesta a otra, lo que es impactante. Otra cultura no se adquiere como se aprende algo nuevo, siempre será una mezcla de culturas o un sincretismo cultural.

La aculturación se diferencia de la inculturación en que en la aculturación o adaptación se desarrolla un proceso de diálogo entre dos culturas y al mismo tiempo un proceso de intercambio y aprendizaje mutuo; se utilizan algunas concesiones secundarias folklóricas que no afectan profundamente los esquemas culturales básicos, mientras que al mismo tiempo se obliga al receptor a una ruptura con sus propias tradiciones, asimilando así las del otro.

El proceso de aculturación es lento, inconsciente y profundo, tanto que es muy difícil rechazarlo; no sucede lo mismo con la inculturación.

La cultura se desarrolla en un proceso histórico-social concreto, por lo que no es repetitiva. Cada momento del desarrollo de la humanidad tiene sus expresiones culturales concretas, que son a su vez la sumatoria de toda la experiencia anterior acumulada durante cientos de años por cada uno de los grupos humanos. No es un proceso cíclico, la cultura es un proceso con un movimiento en espiral.

La cultura tradicional-familiar, religiosa, popular y comunitaria- hay veces que se presenta como contestataria de los sistemas político-sociales dominantes, al presentar resistencia a la dominación y a la absorción de la cultura dominante, porque la cultura tradicional es fruto de la vida familiar, religiosa, popular y comunitaria, que se identifica natural y constantemente con el que la produce.

La cultura popular es optimista y es una cultura de la esperanza, todo lo que ella practica, su ética, moral, sus creencias, su religión, son parte de la esperanza.

La cultura popular es creativa: crea las utopías y cree en ellas.

"EL CABALLERO DE LA ARMADURA OXIDADA"


Introducción

Este es un libro de autoayuda. Para los que no estén demasiado familiarizados con ese tipo de obras diré que pertenecen a una colección de cuentos e historias que pretenden, mediante la fantasía, hacernos comprender la manera de comportarnos, nuestros temores y cómo disfrutar de nosotros mismos y de nuestro entorno. Dicho de otro modo: son cuentos con moraleja como los que nos leían de pequeños, pero orientados a adultos. La historia gira en torno a un caballero medieval bueno, generoso y amoroso, que dedicaba su vida a luchar en cruzadas, matar dragones y rescatar damiselas. Este caballero portaba en la lucha una bella armadura, que reflejaba unos rayos de luz tan brillantes que el sol parecía salir de él mismo en lugar del cielo. Con el tiempo el caballero se habitúa a llevar la armadura siempre puesta, sin quitársela ni para dormir. Un día, tras las súplicas de su mujer, decide quitársela y descubre que no puede. Así es como comienza un largo peregrinaje para encontrar ayuda para poder deshacerse de su armadura. En este largo viaje recibirá la ayuda del mago Merlín y de otros personajes un tanto peculiares.Sinceramente, no sé qué decir sobre este libro. No es una gran obra literaria como tal, pero sí es un gran escrito que la gente que lo ha leído no olvida fácilmente. Conforme se va leyendo no se puede evitar esbozar una sonrisa cómplice con el protagonista, al reconocer los miedos e inquietudes que expresa, que todos hemos tenido en algún momento de nuestra vida. Los detalles cómicos del autor, expresados en forma de breves "gags" humorísticos, combinan a la perfección con los momentos en los que se tocan temas profundos del comportamiento humano.¿Recomendaría este libro? Por supuesto que sí, pero con condiciones. Sí estás pasando por un momento feliz en tu vida leerlo te reportará la agradable sensación de conocer lo que dice. Si, por el contrario tu vida no está en el mejor momento, leerlo puede recordarte algunas cosas importantes que quizás hayas olvidado. A las únicas personas que no recomendaría este libro son a aquellas que consideran que no necesitan ser ayudadas, ya que aunque lo hicieran no se molestarían en comprender lo que dice, seguramente porque nunca han tenido el valor de entrar en el Castillo del Silencio.

*Datos del autor
Autor Robert Fisher empezó su carrera a los 19 años, escribiendo para Groucho Marx en su programa nacional de radio. Después escribió para cómicos tan famosos como Bob Hope, George Burns, Alan King, Lucille Ball, Red Skelton y Jack Benny.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superiorAutor o coautor de cerca de 400 programas cómicos de radio, con la llegada de la televisión también fue autor de casi 1.200 programas cómicos en ese medio. Este libro ha sido su primera obra y se ha convertido rápidamente en un best seller.
Sinopsis
El Caballero de la Armadura Oxidada es una obra de fantasía adulta que simboliza nuestra ascensión por la montaña de la vida. Nos sentimos reflejados en el viaje del caballero, plagado de esperanzas y desesperanzas, de ilusiones y desilusiones, de risas y lágrimas. El libro nos enseña, de una forma muy amena, que debemos liberarnos de las barreras que nos impiden conocernos y amarnos a nosotros mismos para ser capaces de dar y recibir amor.

*ANALISIS
El libro nos presenta una serie de enseñanzas relacionadas con diversos aspectos de la ética y la moral personal. Nos lleva a enfrentarnos al hecho de que, por muy sociables que seamos, tenemos la tendencia de evadir los momentos que nos obligan a estar a solas con la persona a quien más desconocemos: nosotros mismos.
Me pareció una lectura muy fresca y amena, que permite involucrarse con las aventuras del desventurado caballero que permitió que su mundo se viera opacado por el brillo de su reluciente armadura, sin darse cuenta que era precisamente esa armadura la que lo mantenía aislado de las cosas verdaderamente importantes, como lo eran su familia, sus amigos, el mundo en general.
En la primera parte vemos que el caballero es una persona con muy buenas intenciones, al menos aparentemente, que todo el tiempo está intentando de realizar actos heroicos, para su propia satisfacción y para que todas las personas que lo rodean tengan siempre una imagen de él como alguien de gran corazón y de nobles ideales. A tal grado llega su afán por causar esta buena impresión que olvida y deja de lado la importancia del contacto con su familia, su esposa y su hijo y en general con todo el mundo que existía afuera de su armadura.
En muchas ocasiones a todos nos pasa algo similar, estamos tan inmersos en nuestra propia "coraza" de vanidad, egoísmo o autocompasión, que creemos saber lo que las demás personas piensan de nosotros; nos refugiamos adentro de nosotros mismos para evitar vernos como realmente somos y evadimos enfrentar nuestra realidad ya que posiblemente no sea la que quisiéramos. Posiblemente a cada uno de nosotros, como al caballero, haya alguien que trate de hacer ver nuestro error, pero casi siempre ignoramos esto y seguimos ciegos a la verdad.
Como el caballero, todos debemos emprender una travesía a través de nuestro interior, por medio de la cual tratamos de encontrar los medios para desprendernos de este bloqueo y la fuerza para enfrentarnos a nuestros fantasmas y monstruos interiores, para conocerlos y de esta forma vencerlos y superarnos a nosotros mismos.
Lo primero es reconocer que se necesita ayuda y buscarla; debemos estar conscientes de que no siempre somos capaces de hacer todo solos, por nuestros propios medios ya que al fin de al cabo somos esencialmente seres sociales que vivimos inmersos en un mundo de personas, por lo que podemos encontrar a alguien que nos guíe y acompañe a lo largo del camino que nos lleva a nuestro auto descubrimiento. Debemos procurar que la persona que nos sirva de guía sea alguien con la suficiente sabiduría y madurez para que realmente nos ayude a seguir el camino correcto y no nos desvíe de nuestro objetivo primordial: conocernos a profundidad.
Sin embargo, el hecho de tener a alguien con la suficiente grandeza para ser nuestro guía, no implica que no haya seres pequeños a quienes también necesitemos; tal es el caso de los niños, quienes constantemente nos recuerdan todo aquello que hemos olvidado acerca de la sencillez, la honestidad, la inocencia. Estas figuras están representadas en el libro por la paloma y la ardilla; ellas demuestran que no hay nadie tan grande que no pueda requerir la ayuda y orientación de otros, así como que no hay nadie tan pequeño que no pueda sernos útil.
En un momento de la lectura, el mago Merlín le pregunta al caballero qué haría si logra salir del bosque, a lo que éste responde que volvería a casa con su esposa e hijo; sin embargo Merlín le increpa: "¿Cómo podrías cuidar de ellos si ni siquiera podéis cuidar de vos mismo?" Esto no podría ser más cierto ya que nadie puede dar lo que no tiene; si no nos conocemos a nosotros mismos no podemos pretender que conocemos a alguien más; si no nos amamos a nosotros mismos no podemos pretender amar a nadie más; si no sabemos cuidar de nosotros mismos no sabremos cuidar de nadie más.
Atravesar el Sendero de la Verdad implica enfrentarnos a nuestro yo interior y aprender a aceptar y conocer lo que nos hace diferente de los demás; es necesario llegar al convencimiento que lo importante no es lo que los demás piensen de mi, sino lo que yo sé con certeza que soy, y de qué soy capaz. Cuando se logra desprenderse de las ataduras de la vanidad y la costumbre de pretender que todos nos amen y nos admiren, es cuando se llega al real conocimiento de uno mismo, de sus defectos y virtudes.
En el Castillo del Silencio aprendemos que tenemos la tendencia a rodearnos de ruido (charlas sin sentido, alardes de nuestros triunfos, chismes, etc.) y esto lo hacemos para evitar que nos envuelva el silencio que nos obliga a aprender a escuchar, escuchar verdaderamente a los demás y sobre todo a nuestro propio ser interior, que normalmente es a quien más tememos. Pero únicamente si vencemos nuestros temores y nos permitimos un tiempo para reflexionar sobre las cosas que han pasado y todo lo que hemos hecho y dicho, si nos permitimos tener una comunicación clara y sincera con nosotros mismos, podremos entonces someter a nuestros fantasmas interiores y enfrentar la vida con más honestidad.
Hay un libro de Richard Bach (el autor de "Juan Salvador Gaviota") llamado "Ilusiones" que a mi criterio es prácticamente una guía de vida; en este libro se habla del conocimiento en una forma que siempre me ha dado mucho en que pensar, hay una frase en lo particular que me parece que engloba la forma como los seres humanos manejamos el conocimiento, dice: "Aprender es recordar lo que sabes; Actuar es demostrar que lo sabes; Enseñar es recordar a los demás que saben tanto como tú. Todos somos Aprendices, Ejecutores y Maestros".
Diariamente nos enfrentamos a decisiones grandes y pequeñas, cosas simples y complejas que en algún momento pueden hasta cambiar nuestras vidas; sin embargo lo importante es afrontar cada situación con valor y voluntad, ser lo suficientemente aventureros y osados para no temer explorar territorios que hasta ahora nos han sido desconocidos.
Los seres humanos tendemos a acomodarnos a las situaciones que nos son familiares y por este motivo dejamos de experimentar muchas cosas que desconocemos, por temor. Sin embargo no se puede vivir encerrándose en una burbuja de cristal para evitar que algo nos pueda hacer daño, es necesario enfrentar los temores y sobreponerse de las derrotas para lograr aprender algo de cada experiencia.
Esto queda ejemplificado en el Castillo de La Voluntad y La Osadía, donde el caballero debe vencer al dragón del Miedo y la Duda para lograr por fin alcanzar su meta: salir de su armadura. Cuando yo tenía 6 años me fracturé el brazo derecho, en ese entonces estaba aprendiendo a escribir y recuerdo que me costaba mucho hacerlo por el yeso en mi brazo, sin embargo mi médico me dijo algo que me ha acompañado a lo largo de toda mi vida, dijo: "si no puedes una vez, prueba de nuevo y si nuevamente no lo logras, vuélvelo a intentar, una y otra vez hasta que puedas hacerlo".
Así funciona el enfrentar nuestros temores, posiblemente no tengamos éxito desde un principio pero si seguimos intentándolo, con cada esfuerzo estaremos cada vez más cerca de lograrlo; pero si ni siquiera hacemos la lucha, vamos a pasar toda nuestra vida preguntándonos cómo hubieran sido las cosas si al menos hubiéramos hecho el esfuerzo. Bien dicen que no hay peor lucha que la que no se hace. Dice el libro que si se intenta, si se hace el esfuerzo, al menos se tiene la posibilidad de vencer los obstáculos, sin embargo si no se hace nada es totalmente seguro que los problemas seguirán allí y cada vez serán mayores; al enfrentar al miedo y la duda nos damos cuenta que realmente el dragón no era tan grande como lo pensábamos.
Cada duda, cada incertidumbre, cada temor, son como piedras en nuestro equipaje diario, sólo cuando logramos deshacernos de esto podemos realmente sentirnos liberados y ser auténticos ante Dios, ante los demás y sobre todo ante nosotros mismos.

* ¿Qué quiere transmitir el libro?
El autor de este libro nos ha contado una bonita historia sobre un caballero que se queda atrapado en una armadura pero creo que la historia no se queda ahí, sino que quiere decir mucho más.
El libro comienza hablando de la agraciada vida de un poderoso caballero, el cual vive feliz en un gran castillo, acompañado de su preciosa mujer y su pequeño hijo Cristóbal.
Pero luego el autor comienza a contar cómo todo empieza a irle mal al caballero, y es que se queda atrapado en su armadura y pierde el amor de su mujer y su hijo que se van olvidando de su aspecto. En mi opinión lo que el autor nos quiere decir con esto es que no hay que pensar sólo en uno mismo ni centrarse en conseguir un solo propósito; si no que hay que cuidar de todo lo que nos rodea y sobre todo a nuestros seres más queridos ya que ellos nos van a querer igual aunque no seamos los mejores del mundo porque a ellos eso no les importa sino que nos van a apoyar en todo lo que necesitemos y, por eso mismo, debemos pensar también en ellos a la hora de actuar.
Creo que este cuento también nos quiere enseñar que no es bueno disfrutar a solas de las cosas y que hay que aprender a compartir los buenos y los malos momentos con los demás ya que si no nuestra satisfacción será menor y porque no se pude ser feliz a solas.
Creo que también quiere decirnos que no tenemos que centrarnos en las grandes cosas simplemente, y tenemos que aprender a valorar cosas como una sonrisa, una flor, o el simple hecho de ser personas y estar vivos; Cosas que ya damos por hechas y que no tenemos en cuenta, pero que a la hora de la verdad son lo más importante y que muchas veces no cuidamos como deberíamos.
Una idea importante que creo que se nos quiere transmitir con esta historia es que tenemos que liberarnos de nuestros perjuicios y de todo lo malo que nos influye a diario, que eso es lo que poco a poco va haciendo dentro de nosotros una armadura que no nos deja sentir las cosas de la vida y nos hace insensibles ante cualquier cosa, por muy brutal que sea.
En el cuento podemos ver cómo al principio el protagonista estaba extrañado de hablar con una ardilla o con una paloma, y que no aceptaba que unos insignificantes animales pudieran ser más inteligentes que él, pero poco a poco se fue dando cuenta de que no se trataba de que fueran más o menos inteligentes, sino que ellos no tenían perjuicios de ningún tipo y no se consideraban más que ningún otro ser de la tierra, y eso les liberaba. Poco a poco el caballero también fue liberándose de sus perjuicios, aunque le costó bastante aceptar que no era más inteligente que una paloma o una ardilla.
Esto nos muestra que para el caballero el estatus social era algo muy importante y eso era una de las cosas que le hacía tener esa armadura sobre su cuerpo; la real y la otra, que en definitiva era la más peligrosa. Hablando de la posición social, creo que el autor nos quiere enseñar a no creernos más que los demás en ningún momento, porque no lo somos. Creo también, que el autor intenta transmitirnos que no nos tiene que importar el que dirán si lo que estamos haciendo nos llena y es hecho de corazón.
En el cuento el personaje más importante es el caballero, que en un principio sale para librarse de esa armadura de metal que le impedía ser feliz con su familia. Es un hombre lleno de perjuicios y que se preocupa mucho por lo que los demás piensen de él, por ello salva doncellas, tiene un gran castillo, lleva esa maravillosa armadura..., por eso y porque cree que es lo que su mujer quiere, aunque pronto se da cuenta de que su mujer le ama por que sí, y no por todas las grandes hazañas o por las riquezas, a ella y a su hijo les da igual todo eso, sólo quieren disfrutar de su compañía. Creo que aquí el autor está haciendo una descripción de la sociedad.

PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO


Está generalmente aceptado que la organización y gestión de un centro docente es muy difícil y compleja, sobre todo por la cantidad de elementos diversos y distintos que intervienen en ella. Podemos destacar, entre otros :
a) Dispone de una estructura compleja con dos niveles - organización formal e informal - bastantes veces encontrados.
b) Las relaciones personales son muy variables y dependen de muchos factores, alguno de ellos de difícil control.
c) El entorno influye en el centro a través de de colectivos muy diversos ( padres, Ayuntamiento, Administraciones, alumnos, etc...) y con intereses muchas veces contrapuestos, lo que origina una cultura poco uniforme y estable.
d) Los canales de comunicación y sistemas de coordinación están basados en condicionantes informales.
e) Los mecanismos de autoridad no permiten el control estricto que otra organización de tipo empresarial posibilita.
f) El grado de autonomía personal de cada profesor tiende hacia el aislamiento en sus aulas.
g) Aunque el objetivo general que la sociedad asigna a los centros educativos es claro, lo que después espera cada colectivo de la escuela es más bien distinto, lo que ocasiona una ambiguedad en sus metas ciertamente preocupante.
h) No existe un sistema de aprendizaje que se pueda considerar "óptimo" por la gran cantidad de variables internas y externas que influeyen en él, aunque se puede afirmar que la reforma ha optado por una perspectiva constructivista.
Así pues, si la gestión de un centro es difícil y compleja es necesario disponer de unos instrumentos que faciliten y racionalicen dicha gestión, con el fin de, entre otros aspectos, :
* conformar una escuela con unos principios claros y diferenciadores, que le confieran un estilo propio..
* lograr una mayor coordinación y unificación de criterios, evitando las clases-islas.
* mejorar la comunicación en el centro
* plantear una planificación que evite la habitual improvisación e incertidumbre.
* conseguir una mejor y más racional participación de todos los miembros de la Comunidad escolar.
* controlar lo incontrolable y formalizar lo informal.
* abrirse hacia el exterior, hacia el entorno.
Podemos disponer ya de esos instrumentos en cada centro para poder trabajar de una forma planificada, coordinada y controlada, en donde cada uno no haga lo que le parezca mejor en cada momento, evitando la improvisación y la rutina, sino que tenga siempre en cuenta los objetivos, principios metodológicos y criterios evaluadores que el centro se ha planteado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el marco institucional aceptado por todos. Estos son esencialmente el PROYECTO EDUCATIVO, el PROYECTO CURRICULAR DE ETAPA y la PROGRAMACION GENERAL ANUAL, reflejándose en los dos primeros documentos decisiones a largo plazo y en el último de carácter anual. Posteriormente y cada año en los ciclos y las clases se realizarán las programaciones didácticas respectivas, siempre desarrollando lo establecido en los documentos anteriores.
Hay que tener en cuenta que en la disposición legal que establece el nuevo reglamento orgánico de centro se especifica que el Reglamento de Régimen Interior formará parte del Proyecto Educativo.

EL PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO
En cualquier organización es esencial plantearse al principio qué es lo que se quiere conseguir, ya que se han unido una serie de personas para trabajar juntas en busca de objetivos concretos. En las organizaciones educativas esos objetivos, esas metas suelen estar implícitas concretándose pocas veces en documentos concretos consensuados y admitidos por todos. En esa línea va el Proyecto Educativo, para formalizar y concretar aquellas intenciones de los distintos grupos que componen la comunidad escolar, dotar de una identidad diferenciada al centro, y plantear aquellos valores y principios que asume esa comunidad.
La LOGSE reconoce a los centros la autonomía pedagógica para desarrollar y completar el currículo en el marco de su programación (preámbulo), permite que completen y desarrollen el currículo de los niveles, ciclos, grados y modalidades (art. 57.1 ) y posibilita que las Administraciones educativas fomenten la autonomía pedagógica y administrativa de los centros ( art. 57.4 ). Lo que antes se consideraba como algo posible e interesante, ahora se convierte en algo obligatorio para todos los centros en la línea de "proporcionar un marco global a la Institución escolar que permita la actuación coordinada y eficaz del equipo docente".
Podemos encontrar unas características que definen un PROYECTO EDUCATIVO en lo siguiente:
" Una propuesta global y colectiva de actuacion a largo plazo, en cuya elaboracion participan todos los miembros de la comunidad escolar, que permita dirigir de modo coherente el proceso educativo en un centro, y plantee la toma de posicion del centro ante aspectos tan importantes como los valores, los conocimientos y habilidades que se pretenden priorizar, las relacion con los padres y entorno, la propia organizacion, etc... "
Si nos fijamos en la definición podemos encontrar aquellas notas que caracterizan a un proyecto educativo:
a) Ha de ser DE CENTRO : fruto del consenso y convergencia de todas las opiniones y posiciones de los diferentes miembros de la comunidad escolar. No debe ser un documento aprobado por mayoría absoluta, en el que haya vencedores y vencidos, sino asumido por todos, consensuado. En cualquier caso, ésto no implica que sea un proceso de normalización en el centro por el que todos hagan lo mismo, sino que se plantea sobre una diversidad.
b) Se debe elaborar en Equipo y con la participación de todos los miembros de la Comunidad Escolar. Nunca podrá ser de todos si no participan todos en su elaboración. Se intenta romper así la dinámica habitual en muchos centros de "UN profesor - UNA clase - UNA hora - UN contenido " para responsabilizar al profesorado de una idea colectiva, de una colectividad.
c) Aglutina todos los ámbitos de funcionamiento del centro, no siendo ni un simple enunciado de postulados ideológicos ni una relación de líneas pedagógicas.
d) Debe servir de punto de referencia en la elaboración de los sucesivos documentos o instrumentos para desarrollar el proceso educativo en un centro. O sea, tiene que ser vinculante. Es más, si no se concretan y priorizan posteriormente los objetivos aceptados por todos en los sucesivos documentos (Plan Anual, etc..) habrá perdido su propia coherencia.
e) Es un documento propio, singular de cada centro, enmarcado en su contexto específico que va a determinar su planteamiento, contenido y desarrollo No puede haber dos PROYECTOS EDUCATIVOS iguales, ya que cada centro es diferente, marcado determinantemente por su contexto exterior y su propia cultura.
f) Tiene que ser breve y de fácil manejo, que pueda consultarse con facilidad y comodidad. No se trata de hacer una ley, amplia y farragosa, para que nadie entienda nada ni se pueda concretar posteriormente.
g) No debe concretarse demasiado, se tiene que quedar en un marco de intenciones, aunque eso sí claras y que sirvan de referencia para explicitarlas en el reglamento de régimen interior , en el diseño curricular y en los planes anuales de centro. Un Proyecto Educativo de Centro nunca deberá ser un documento en el que se recoja de modo exhaustivo todos los detalles del centro, desde el nombre de los profesores hasta las programaciones.
h) Es un PROYECTO, no es algo acabado y definitivo, sino que se puede ir modificando , en relación con nuevas necesidades o cambios en su contexto. Tampoco busquemos proyectos ideales o tipo, no existen, solamente hay UN proyecto para UN centro, determinado por todas las distintas circustancias que confluyen en él.
CONTENIDO
En los Centros de Infantil y Primaria
Partiendo del análisis del contexto del centro y de sus propias necesidades, el PEC fijará objetivos y prioridades de actuación. Se incluirán en él las decisiones sobre el cumplimiento en el centro de los principios educativos contenidos en el art. 27 de la Constitución y en el art. 2º de la LOGSE, los elementos de colaboración entre los distintos sectores de la comunidad educativa, así como la organización del centro y su Reglamento de Régimen Interior. Además, tendrá en consideración los mecanismos de coordinación con los servicios sociales y educativos del municipio.. Finalmente, también se establecerán en el PEC las previsiones sobre las actividades escolares y extraescolares del centro, así como, en su caso, sobre los servicios complementarios que ofrecerá. Además, es interesante destacar que deberán incluirse las condiciones en las que podrán estar representados los alumnos con voz, pero sin voto, en el Consejo Escolar de Centro.
En los Institutos de Secundaria
Existen una serie de aspectos que todo Proyecto Educativo deberá contener o hacer referencia según el ROC de Secundaria.Así, partiendo del análisis de las necesidades educativas específicas de los alumnos, de las características del entorno escolar y de las del instituto, el proyecto educativo fijará objetivos, prioridades y procedimientos de actuación, e incluirá :
a) La organización general del instituto, que se orientará a la consecución de los fines establecidos en el artículo I de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo y al cumplimiento de los principios establecidos en el artículo 2 de la mencionada Ley. En este ámbito se detallaran los siguientes aspectos: o Las características del entorno escolar y las necesidades educativas que en función del mismo ha de satisfacer el instituto. o Las enseñanzas que se imparten y las materias optativas que el instituto ofrece, junto con la determinación del departamento que las asume, de acuerdo con lo establecido en el Proyecto curricular. o Otras actividades realizadas por el Instituto, tales como las complementarias y extraesco-lares y los intercambios escolares que se organicen, o La participación en programas institucionales. tales como el de integración, los de com-pensación educativa en razón de desigualdades, en los proyectos Atenea y Mercurio o en otros programas de cooperación. o Las actividades deportivas, musicales y culturales en general o relacionadas con el fun-cionamiento de la biblioteca que hayan sido previstas. o Las secciones lingüísticas especializadas o las enseñanzas de régimen especial com-binadas con las de régimen general, si las tiene autorizadas. Cualquier otra circunstancia que caracterice la oferta educativa del instituto.
b) Los objetivos generales de las etapas que se imparten en el instituto.
c) El Reglamento de régimen interior del instituto, que deberá ajustarse. en todo caso, a lo establecido en el Reglamento Orgánico de los Institutos de Educación Secundaria, en el Real Decreto 1543/1988, sobre derechos y deberes de los alumnos y en las normas estatutarias estable-cidas para los funcionarios docentes y empleados públicos en general. Podrá contener, entre otras, las siguientes precisiones: o La organización práctica de la participación de todos los miembros de la comunidad edu-cativa. o Las normas de convivencia que favorezcan las relaciones entre los diferentes miembros de la comunidad educativa y entre los órganos de gobierno y coordinación didáctica.o La organización y reparto de las responsabilidades no definidas por la normativa vigente. o Los procedimientos de actuación del Consejo Escolar y, en su caso, las Comisiones que en su seno se constituyan para agilizar su funcionamiento o La organización de los espacios del instituto. o El funcionamiento de los servicios educativos.o Las normas para el uso de las instalaciones, recursos y servicios educativos del instituto.
d) Los medios previstos para facilitar e impulsar la colaboración entre los distintos sectores de la comunidad educativa.
e) Las decisiones sobre la coordinación con los servicios sociales y educativos del municipio y las relaciones previstas con instituciones públicas y privadas, para la mejor consecución de los fines establecidos. Se detallarán los siguientes aspectos:o Los centros de Educación Primaria que se adscriben al instituto. o Otros centros con los que estuviera relacionado el instituto o Los departamentos universitarios con los que el instituto colabora y la Universidad a la que está adscrito el centro a efecto de acceso de sus alumnos a los estudios universitarios. o Las empresas o instituciones en las que los alumnos de ciclos formativos de Formación Profesional podrán realizar la formación en centros de trabajo. o Los criterios para la posible utilización de las instalaciones del instituto por parte de otras instituciones, así como las decisiones adoptadas que supongan un uso estable de dichas instalaciones.

Aspectos que integran el Proyecto Educativo de Centro
1) Analisis Situacional
Antes de entrar en la elaboración concreta del Proyecto Educativo, es necesario contestar a una pregunta: ¿ dónde nos encontramos ? ¿ de qué realidad partimos ?, ya que cada proyecto debe ser diferente, contextualizándose en el "ambiente" y "cultura" en el que está inmerso. Es lo que denominamos análisis de la situación.
Para analizar con suficiente amplitud y coherencia esa realidad, podemos tener en cuenta las siguientes variables:
Marco legislativo :
Constitución , LODE , LOGSE, LOPEGCE y disposiciones que las desarrollan. Prioritariamente hay que tener en cuenta el art.27 de la Constitución y el 2º de la LOGSE.
Ambiente socio-económico-cultural del entorno :
Se puede considerar, entre otros, los siguientes aspectos:
.- Infraestructura de servicios culturales y sociales.
.- Sectores de trabajo, nivel de empleo y paro laboral.
.- Nivel cultural de las familias.
.- Problemas específicos: drogodependencia, migraciones, etc..
El centro desde sus recursos personales, materiales, económicos y de espacio:
Es importante concretar, en principio, en qué centro estamos, para lo cual se deberían concretar con claridad, entre otros factores, los siguientes que determinarían las características del centro :
.- Niveles educativos que tiene y nº de unidades
.- Espacio y materiales.
.- Personal docente y no docente de que dispone
.- Programas educativos en los que está inmerso
.- Características peculiares que lo definen
El centro desde su proceso organizativo y de funcionamiento :
Es necesario que los objetivos que planteemos en el Proyecto Educativo estén en coherencia con las posibilidades del centro, lo contrario sería elucubrar sin ningún sentido. Hay que partir de las necesidades y posibilidades reales del centro en ese momento. No podemos plantear un cambio radical ni en metodología ni en sistemas de funcionamiento. Un centro que nunca haya tenido una comisión para trabajar no puede plantearse de pronto trabajar todo por comisiones. Esto sería guillotinar por la cabeza a dicho Proyecto.
Aquí podriamos analizar, entre otros factores, los siguientes :
a) Objetivos prioritarios en el proceso de enseñanza-aprendizaje
b) Línea metodológica.
c) Organos que funcionan en el centro.
d) Los equipos de profesores : Cómo están planteados, cuántos funcionan, etc... .
e) Los criterios de agrupamiento de alumnos
f) Sistema de relación con los padres y otras instituciones.
g) Cultura que caracteriza al centro educativo
Una vez analizadas todas las circustancias que inciden y caracterizan al centro, podemos pasar ya a elaborar.el Proyecto Educativo. Tiene que quedar suficientemente claro que ésta es una propuesta totalmente abierta, cuyo objetivo principal es servir de referencia apara la discusión y reflexión en cada centro, ya que las circustancias de cada centro obligan a planteamientos muy diversos.
En el PEC distinguimos tres aspectos fundamentales :
¿ QUIENES SOMOS ?: Principios
¿ QUE PRETENDEMOS ?: Objetivos
¿ COMO NOS ORGANIZAMOS ?: Estructura

Quiénes somos ?
Se trata en primer lugar de concretar las notas que configuran especialmente nuestro centro.. En cualquier caso, podemos proponer unos ámbitos que nos sirvan de referencia :
a) Los valores que queremos desarrollar específicamente
b) Las actitudes que queremos trabajar .
c) Los objetivos educativos en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
d) Hábitos y aspectos de socialización.
e) Criterios metodológicos.
f) etc..
Qué pretendemos ?
Una vez planteados con claridad los principios que el centro asume como suyos, pasamos a plantear los grandes objetivos que la Comunidad Escolar considera propios en la intención educativa de su centro. No se trata de hallar objetivos o ideas originales o utópicas, sino primordialmente implicar a todos en lo que se decida. Para que un Proyecto Educativo sea coherente y tenga consecuencias positivas para el centro es necesario que seamos capaces de trasladar los principios antes indicados a objetivos globales que el centro intentará lograr.
Podemos considerar una serie de características que deben reunir:
.- Posibles: tienen que ser objetivos que se puedan llevar a cabo razonablemente, pudiéndose articular posteriormente en objetivos y actuaciones concretas.
.- No Objetivos-Tópicos: No podemos pensar en objetivos-tipo , como "desarrollar la personalidad del niño" etc.. , sino concretos y adecuados a los alumnos y centro que tenemos. Asimismo no tenemos que repetir los fines que indica la LODE en su artículo 2º, sino elegir y adaptarlos a la realidad en la que nos encontramos.
.- A largo plazo: Deben ser a largo plazo, no se temporalizan.
.- No interpretables y comprensibles : Hay que tener en cuenta que están redactados para que los interpreten y desarrollen un colectivo muy disperso de personas - padres, profesores, etc.-, por lo que es necesario readactarlos de tal modo que se entiendan e interpreten del mismo modo por todos.
.- Deben ser unos objetivos - tendencia : indican el rumbo....
.- Afectan a todos los miembros de la Comunidad escolar y deben hacer referencia a todos los ámbitos del centro.
Cómo nos organizamos ?
Una vez planteados los objetivos globales que el centro desea alcanzar, debemos pensar en una organización que posibilite la consecución de esos objetivos. La LOPEGCE y los Reglámentos Orgánicos que la desarrollan estructuran ya los centros de un modo bastante completo, pero, en cualquier caso, podemos adaptarlo del modo más adecuado a nuestro centro, en función de sus propias características, o sea de su tamaño y complejidad.
No podemos pensar del mismo modo para un centro de veinticuatro y treinta y seis unidades que para otro de ocho. Las necesidades, recursos, personas, etc. son muy diferentes, y, desde luego, la coherencia de la estructura de un centro con su tamaño debe ser total.. Así por poner un ejemplo, en los centros rurales pequeños se pueden plantear los colegios rurales agrupados con unas características propias que incidirán en su estructura claramente y que seguirán modelos muy diferentes a los colegios-tipo.
Se podría plantear, en primer lugar, un organigrama, en el que quedaran patentes todos los órganos que funcionan en el centro, o que se desea que funcionen, asumiendo todos una estructura-base sobre la que cada año se podrían hacer pequeñas modificaciones. Sería el punto de partida para desarrollar después cada uno de los órganos que establezcamos.
El siguiente esquema nos puede servir de punto de partida.
1.- Ambito de gestión :
1.1.- Organos colegiados:
* Claustro
* Consejo Escolar :
· Comisión de convivencia
. Participación de los alumnos en el Consejo Escolar (En Primaria)
· Otras ..
1.2.-Organos Unipersonales:(Equipo Directivo )
* Director
* Jefe de Estudios
* Secretario
2.- Ambito Académico :
En los colegios de Infantil y primaria
2.1.- Coordinadores de ciclo
2.2.- Equipos de profesores de ciclo
2.3.- Comisiones ( deportes, biblioteca,etc)
2.4.- Otros.
En los Institutos de Secundaria
2.1.- Comisión de Coordinación Pedagógica
2.2.- Departamentos
2.3- Comisiones ( deportes, biblioteca,etc)
2.4.- Otros.
3.- Ambito Administrativo y de Servicios :
3.1.- Comedor
3.2.- Transporte
3.3.- Secretaría
2.4.- Otros.
4.- Relaciones institucionales y con el entorno :
4.1.- Asociaciones de padres : estructura
4.2.- Asociaciones de alumnos : estructura
4.3.- Formalización de las relaciones con las Instituciones: CEPs, Ayuntamientos, etc.
4.4.- Otros.

Cada órgano que hemos planteado se trataría de desarrollarlo de modo diferente, aunque siempre hay unos aspectos que se podrían considerar, como:
.- Su composición
.- Sus funciones
.- Su dinámica de funcionamiento

FIGURA DE UN DIRECTOR DE CENTRO.


El antes y el ahora de la educación.


Como puede fácilmente observarse, no es lo mismo dirigir un centro educativo de carácter rural de los años cincuenta y sesenta, con valores sociales convergentes y aulas homogéneas que la escuela urbana de la diversidad que hoy día se impone como fenómeno irreversible, producto de la generalización de la educación a toda la población.
La escuela de Antes (años 60):

• Valores claros y asumidos por sociedad y escuela

• Aulas homogéneas. Socialización convergente

• Sentido de autoridad, control, disciplina

• Escuela estable y anclada en la tradición .

• Alumnado selecto y motivado con garantía trabajo

La escuela de Ahora (años 2003):

• Valores contradictorios, influencia modelos TV

• Aulas heterogéneas. Socialización divergente

• Cultura de la igualdad, la diversidad y el conflicto

• Presión del cambio. Nuevos roles

• Alumnado desmotivado sin garantía de trabajo

• Baja consideración social de los enseñantes .


El nuevo director que se ha ido conformando como resultado de la evolución histórica y social en los distintos países europeos a lo largo de estos cuarenta años es un profesional con otra sensibilidad, mucho mejor preparado profesionalmente para afrontar con éxito los retos y desafíos de una sociedad en continuo cambio, mucho más rica, contradictoria y compleja que la precedente. Nada tiene que, el director de carácter autocrático que aparece en las películas inglesas o americanas de los años setenta con el director de hoy día formado en diferentes ámbitos de la gestión que además debe compartir su liderazgo con sus colaboradores para poder conseguir unos resultados capaces de satisfacer las expectativas de los ciudadanos en un clima normalmente turbulento y muchas veces conflictivo.

*Diferentes directores en función de contextos históricos diferentes
Veamos cómo ha evolucionado la figura del director desde el modelo "administrador", común a la mayor parte de los países europeos de los años cincuenta, a las diferentes tipologías de directivos que han ido surgiendo en los diferentes estados de la Unión Europea producto de la evolución histórica de la escuela en cada país.
Empezamos por el modelo más conocido y cercano a nuestra cultura, el modelo de director francés que dirige una escuela cuyos enseñantes son funcionarios pertenecientes al cuerpo docente. Probablemente es la figura del director que menos ha evolucionado en el contexto europeo. Tanto su perfil profesional como sus funciones más importantes se circunscriben a la gestión administrativa y económica. Es el Chef d´etablissement que dependiendo del nivel adquiere diferentes nombres: En la enseñanza primaria se le llama Monsieur o Madame le Directeur, en el Collége se le denomina le Principal y Proviseur si se trata del director de Bachillerato o Formación Profesional.
Accede a la función directiva a través de un concurso oposición de carácter nacional. Una vez superados con éxito los dos años de prácticas y formación inicial se convierte en funcionario del gobierno a cuyo ministro de educación representa en el centro.
Su agenda de trabajo se centra básicamente en la gestión y administración del centro, en la representación institucional, en el mantenimiento de la disciplina escolar y en el seguimiento y supervisión del desarrollo del programa de estudios. No suele intervenir casi nunca en cuestiones pedagógicas ni didácticas ni en la gestión de los recursos humanos o problemas que pueden causar el profesorado. Estos asuntos son competencia de los dos tipos de inspectores que hay en Francia, la inspection d´academie y de la vie escolaire.
Actualmente los directores franceses están muy bien remunerados, sin embargo, a causa de la conflictividad del alumnado y de la presión social a que está sometida la escuela se está produciendo una escasa respuesta a la convocatoria de plazas a nivel nacional. En la última convocatoria del 2001 quedaron sin cubrir 1300 plazas por falta de candidatos.
Parecidos perfiles, competencias y modos de acceso tienen los directores de Italia y Bélgica.
En Inglaterra y Gales, así como en los países de su área de influencia histórica y cultural, normalmente bastante descentralizados, la dirección evoluciona desde un perfil administrador que representa a la comunidad local, a un perfil manager, entre pedagógico y organizador en palabras de García Garrido, (2001) con mucha más autonomía y responsabilidad profesional que el director francés.

El director del Reino Unido, también llamado el Headteacher es seleccionado y contratado por la autoridad local de educación de entre numerosos candidatos a los que se valora su experiencia previa y formación específica, así como su proyecto de gestión en el que consta sus intenciones y los objetivos que pretende conseguir en la escuela.
Una vez contratado tiene una gran autonomía para organizar el centro y al profesorado con el fin de obtener los mejores resultados posibles en las pruebas de reválida a las que son sometidos sus alumnos a los 7,9,11 y 15 años, además del "A level exam" que les capacita para acceder a la universidad, previa entrevista de ésta. En este tipo de pruebas tanto el alumnado, como el centro y el director se juegan no sólo su prestigio sino su presupuesto que en gran medida depende de los resultados de las pruebas externas y de la auditoria educativa a la que se someten todos los centros cada cuatro años.
Las competencias del director son muy importantes y sus responsabilidades que comparten con las autoridades locales y el gobierno, abarcan la organización del centro, el seguimiento de los distintos programas de estudios, tanto de las áreas fundamentales, objeto del control externo como los programas opcionales del propio del centro, la evaluación y supervisión del profesorado en cuya selección interviene, la gestión del presupuesto, la búsqueda de recursos externos y finalmente la captación de clientes y mecenas que garanticen el prestigio y la financiación del centro.
Los directores ingleses están muy bien pagados y poseen gran prestigio social. Probablemente, en estos momentos sean los directores escolares mejor retribuidos del mundo y, como hemos dicho, poseen también una amplia autonomía y estabilidad. Es decir una vez contratados, la autoridad local pone en sus manos el funcionamiento del centro solo limitado por la evaluación de los indicadores de calidad de su proyecto cada cuatro años a través de una auditoria externa y por los resultados académicos.
En Inglaterra los directores constituyen un colectivo muy bien definido y con bastante poder en el sistema educativo, es decir los diferentes gobiernos y autoridades locales, antes de tomar decisiones cuentan con la opinión y sugerencias de las poderosas organizaciones de Principals, sobre todo la Headtecher Associations de Secundaria y la Beamas, perteneciente al Forum Europeo de Administradores de la Educación.
Otro perfil directivo interesante, sobre todo por el modelo de sistema educativo diversificado que representa, es el alemán, con evidente influencia en países de su área geopolítica como Austria, Hungría u Holanda.
El Schulleiter o guía escolar, tiene diferentes nombres, competencias y responsabilidades en función del nivel que regenta: Kindrgärten (Jardín de Infancia), Grundschule (Escuela Primaria), Haupschule, Realschule, Gymnasium y DUAL (secundaria inferior o superior)
Los directores alemanes son funcionarios que acceden a la dirección mediante un concurso público convocado por el Länder correspondiente de quien depende el sistema educativo, téngase en cuenta que Alemania es un sistema federal dividido en catorce Länder con gran autonomía en casi todas las materias. El proceso de selección de cada Länder no varía sustancialmente. Casi todos los directivos son elegidos por una comisión del ministerio de educación del Länder que valora sobre todo la experiencia docente y la formación específica en administración y dirección escolar.
Podríamos definir su perfil entre manager y administrador tanto por el modo de selección como por el estilo de funcionamiento de los centros alemanes. Su actividad y su tiempo se dedican básicamente al control de la disciplina de los alumnos y al seguimiento y supervisión del profesorado sobre el que tiene gran ascendente. El director alemán puede llegar a despedir a un profesor en determinadas circunstancias. También dedican su tiempo a la organización y administración del centro, no tanto a la gestión económica sobre la que los centros alemanes tienen muy poca autonomía y responsabilidad. Probablemente la tarea que lleva más tiempo a un director alemán, sobre todo en Primaria y en Secundaria inferior es a la coordinación didáctica y pedagógica del currículo. Los directores y profesores alemanes con muy buenos pedagogos. Un 40% de tiempo de la formación inicial de un profesor lo dedican a la formación pedagógica un 50% de la formación inicial y permanente del director al liderazgo y seguimiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Como en Inglaterra y Francia el director alemán goza de gran prestigio profesional y social que se concreta en su retribución económica, muy por encima del salario profesional de los docentes. Podríamos terminar diciendo que el gran aliciente de la dirección para un docente alemán es que suele ser un paso obligado para hacer carrera en la administración del Länder ya sea como inspector o como técnico de la administración del Estado.
Probablemente, el perfil de dirección escolar más innovador sea el los países escandinavos que algunos autores llaman modelos emergentes porque en estos momentos están creando sistemas, educativos con estilos y culturas propias a partir de la tradición de descentralización anglosajona en unos casos como Noruega o de la tradición centralista francófona en otros, como es el caso de Suecia que en 1990 transfirió desde el estado central a las comunidades locales casi todas las competencias en materia de educación.
Aunque no podemos hablar de un director escandinavo, sí podemos apuntar hacia un modelo en el que participan algunos países como Noruega, Suecia, Dinamarca y Finlandia.
-Las características comunes son las siguientes:
En cuanto al modelo de selección suele recaer en una comisión dirigida por el responsable local de educación y compuesta fundamentalmente por expertos y profesionales de la dirección con amplia experiencia y reconocido prestigio en la zona, representantes de asociaciones de directores, representantes sociales como el "notable" que suele recaer sobre un profesor jubilado conocido y generalmente querido por la comunidad social. El objetivo de la comisión es proponer a la autoridad local un candidato, capaz de dirigir el centro con sentido de éxito y responder con recursos propios a los problemas del centro y a las expectativas de la comunidad escolar y autoridad local. Una vez seleccionados los dos o tres mejores candidatos, el representante de la autoridad local de educación negocia con cada centro el más idóneo, en unos casos, en otros ofrece los perfiles de los candidatos preseleccionados al consejo escolar del centro para que ellos decidan.
A partir del nombramiento, el nuevo director que tiene un claro perfil profesional goza de una gran autonomía, autoridad y responsabilidad en el sistema educativo sueco y noruego solo controlada por la auditoria periódica, cada cuatro o cinco años a que debe someter su gestión en función de indicadores de calidad pactados previamente en su proyecto de dirección.

*Las funciones más importantes que debe asumir el director son las siguientes.
-Gestionar el presupuesto que recibe del Estado y de la Comunidad local.
Reclutar y despedir al profesorado, así como animar, asesorar, supervisar y evaluar su trabajo.
-Animar y estimular la participación de todos los estamentos del centro, alumnos, profesores, y familias.
-Dinamizar los programas de adaptación curricular y de ayuda a los alumnos de integración, más desfavorecidos o inmigrantes.
-Gestionar el material del centro, el comedor, el transporte, las actividades extraescolares y paracurriculares.
-Hacer el seguimiento y la evaluación interna de los distintos programas de estudio del centro.


En países como Noruega el perfil del director es mucho más "cauching", o consejero personal del profesorado que gestor. Esta función la desempeña un administrador, incluso en centros pequeños. La mayor parte del tiempo, cerca del 60 o 70% del tiempo lo dedica el director a relacionarse con el profesorado para hacer seguimiento, escuchar, facilitar todo tipo de recursos y apoyar con su experiencia y preparación didáctica y pedagógica al profesorado en su tarea docente y orientadora.
Confluencia o coincidencia de los modelos de dirección.
Como podrá observarse más arriba, no todos los modelos de dirección en Europa son iguales, cada uno es deudor de su modo de acceso y de su modelo organizativo definido en las leyes y en su proceso histórico y cultural de cada país. Sin embargo, si tenemos la oportunidad de encontrarnos con directivos de cada región europea e intercambiar opiniones, experiencias y anécdotas, fácilmente llegamos a la conclusión de que los directores de la Unión Europea se parecen más que se diferencian, exceptuando, claro está, los directores españoles y portugueses cuyo perfil, en general no responde a la imagen que en Europa se tiene de lo que debe ser un director escolar. En general, todo el mundo los admira, pero nadie los imita como dirían García Garrido.

*¿Cuáles son aquellas circunstancias o acontecimientos que han hecho confluir el talante y estilo del director en la mayor parte de los países europeos?
-Primer acontecimiento: La mayor parte de los países han relentizado o controlado el gasto de educación o al menos no le han permitido crecer al ritmo que aconsejaban la complejidad y necesidades del sistema. Como consecuencia los directivos se han visto en la necesidad de gestionar recursos escasos que sobre todo en la escuela pública produce insatisfacción tanto en docentes como en familias.
-Segundo acontecimiento: Generalización del sistema educativo a toda la población. Los centros de secundaria, especialmente, han dejado de ser el espacio privilegiado de los que podían y querían estudiar para convertirse el espacio obligado de una parte importante del alumnado que se ha convertido en cliente cautivo, que rechaza un modelo de trabajo que le exige un esfuerzo y que no ve compensado desde el punto de vista funcional. Como consecuencia, en algunos centros ha crecido desproporcionadamente el conflicto escolar y la violencia. Los directivos se han visto en la necesidad de convertirse en gestores del conflicto y mediadores entre la institución y la familia para hacerla cómplice de la educación y del aprendizaje que se lleva a cabo en el colegio.
-Tercer acontecimiento: La inmigración de los países pobres a la Europa de las oportunidades. Como consecuencia la dirección escolar ha tenido que adecuarse a un nuevo perfil de liderazgo de la diversidad y de la interculturalidad, de la integración y de la implicación haciendo respetar y aceptar socialmente las culturas, religiones y estilos de vida que confluyen en las aulas.
-Cuarto acontecimiento: La irrupción en la sociedad y por consiguiente en el espacio hasta ahora inmutable del aula de las nuevas tecnologías y del cambio en general. Como consecuencia los centros y sus directivos han tenido que digerir y gestionar cambios no solo en la forma de trabajar de los profesores para adecuarse a las expectativas sociales, sino y sobre todo en la forma de relacionarse con los alumnos que asumen sin dificultad ni pudor un cambio vertiginoso y los valores que le acompañan.
-Quinto acontecimiento. Todo lo anterior, hace que una parte del profesorado se sienta insatisfecho, desmotivado y lleno de contradicciones, como consecuencia se le pide a la dirección que asuma un claro rol de liderazgo capaz de apoyar, facilitar, animar e implicar a los docentes en un nuevo proyecto educativo diferente y mucho más complejo que el anterior, con la misma remuneración y menor prestigio social.

*Una nueva dirección para una nueva escuela
Como consecuencia de los desafíos y nuevas necesidades del sistema está surgiendo en casi toda Europa un nuevo estilo de dirección que asume de forma clara y sin complejo el ejercicio de un liderazgo compartido que se expresa en modelos diferentes. Veamos de forma esquemática las tendencias que apuntan hacia una nueva dirección de futuro:
a) Liderazgo Instructivo y Educacional en la línea de Duke que entiende la dirección escolar como el ejercicio de un liderazgo del proceso de enseñanza aprendizaje en el contexto de una organización que aprende. Es un nuevo perfil directivo volcado en los profesores y en las familias como agentes claves para que el alumno se implique en los procesos educativos.
b) Liderazgo Transformacional de Bass, se centra básicamente en el desarrollo y crecimiento profesional de los docentes, creando condiciones que provocan el cambio en la forma de trabajar a través del carisma, la estimulación intelectual, la creación de itinerarios formativos en el centro, la inspiración y la tolerancia psicológica al estrés.
c) Liderazgo Compasivo de Swann que se desarrolla en contextos especialmente duros de inmigración y marginación social. Swann fundamenta este tipo de liderazgo en la necesidad del ejercicio de la compasión que entiende como la solidaridad compartida con el sufrimiento de los demás. En la práctica significa interacción afectiva y apoyo incondicional a los alumnos que presentan serias dificultades de aprendizaje debido a la falta de pertenencia familiar y a la alineación de su propio hogar.
d) Liderazgo Resonante de Goleman y Boyantzis fundamentado en el estudio de las emociones como pieza clave de la motivación no solo del alumno para aprender, sino del docente para enseñar. Estos autores dan una importancia capital al liderazgo afectivo frente la dirección burocrática y autoritaria. Se plantean la necesidad de que el líder aprenda a conocer y usar sus propias emociones para potenciar los sentimientos positivos de los otros, sus colaboradores.