lunes, 25 de febrero de 2008

WIKI


Definición


La tecnología wiki permite que páginas web alojadas en un servidor público (las páginas wiki) sean escritas de forma colaborativa a través de un navegador web, utilizando una notación sencilla para dar formato, crear enlaces, etc., conservando un historial de cambios que permite recuperar fácilmente cualquier estado anterior de la página. Cuando alguien edita una página wiki, sus cambios aparecen inmediatamente en la web, sin pasar por ningún tipo de revisión previa.

Ventajas


La principal utilidad de un wiki es que permite crear y mejorar las páginas de forma instantánea, dando una gran libertad al usuario, y por medio de una interfaz muy simple. Esto hace que más gente participe en su edición, a diferencia de los sistemas tradicionales, donde resulta más difícil que los usuarios del sitio contribuyan a mejorarlo.
Dada la gran rapidez con la que se actualizan los contenidos, la palabra «wiki» adopta todo su sentido. El documento de hipertexto resultante, denominado también «wiki» o «WikiWikiWeb», lo produce típicamente una comunidad de usuarios. Muchos de estos lugares son inmediatamente identificables por su particular uso de palabras en mayúsculas, o texto capitalizado; uso que consiste en poner en mayúsculas las iniciales de las palabras de una frase y eliminar los espacios entre ellas, como por ejemplo en EsteEsUnEjemplo. Esto convierte automáticamente a la frase en un enlace. Este wiki, en sus orígenes, se comportaba de esa manera, pero actualmente se respetan los espacios y sólo hace falta encerrar el título del enlace entre dos corchetes.


Características


Un wiki permite que se escriban artículos colectivamente (co-autoría) por medio de un lenguaje de wikitexto editado mediante un navegador. Una página wiki singular es llamada "página wiki", mientras que el conjunto de páginas (normalmente interconectadas mediante hipervínculos) es "el wiki". Es mucho más sencillo y fácil de usar que una base de datos.
Una característica que define la tecnología wiki es la facilidad con que las páginas pueden ser creadas y actualizadas. En general no hace falta revisión para que los cambios sean aceptados. La mayoría de wikis están abiertos al público sin la necesidad de registrar una cuenta de usuario. A veces se requiere hacer login para obtener una cookie de "wiki-firma", para autofirmar las ediciones propias. Otros wikis más privados requieren autenticación de usuario.

MI PERSONAJE


NOMBRE:

Isabel

APELLIDOS:

Armesto Vázquez

EDAD:

28 años

FAMILIA:

*Padre: Juan

*Madre: Dolores

*Hermano: Daniel

ESTADO CIVIL:

Soltera

ASPECTO FÍSICO:

Castaña, de pelo rizado, ojos castaños, estatura media ...

AFICCIONES:

Leer, cocinar, hacer deporte, ver la televisión, pasear, ir de compras, bailar y escuchar música.

ESTUDIOS:

Maestra de Educación Primaria.

PROFESIÓN:

Maestra de primero de primaria.


PRESENTACIÓN:

Mi nombre es isabel Armesto Vázquez, tengo 28 años y soy maestra de Educación Primaria.


PROGRAMACIÓN:

Para cada día se programan distintas actividades que cubran las necesidades

educativas de los alumnos, así como también se presta atención a los contenidos de hábitos saludables.

ACTIVIDAD GRUPAL "HOY EMPIEZA TODO"

*¿Qué impresiones nos produce la película?
Nos muestra la realidad existente en algunas zonas más desfavorecidas y no tan lejanas a nosotros/as como pensamos. Todas estas situaciones que se observan a lo largo de la película nos hace ver como todo lo que pasa alrededor de la escuela es importante y requiere que todos los miembros de la comunidad educativa se impliquen y trabajen juntos, en colaboración, para afrontar el día a día de la mejor manera posible.
*¿Qué imágenes os han impactado más?
- La del claustro de profesores, en la que abordan el tema de la masificación de las clases, los piojos, baños y condiciones en que se encuentra la escuela y los niños/as.
- El momento en que recibe la visita de una señora de los servicios sociales, a la que le hecha en cara la poca atención recibida (y el rechazo de información, revisión de los cuatro años) y ella pone que pone como excusa que están desbordados de caso similares y no pueden atenderlos todos. Daniel le dice que tienen que estar unidos para poder solucionar la cantidad de problemas existentes. Se enfada y dice que no recibirá a más gente de asuntos sociales.
- El jaleo que se forma cuando se produce el destrozo y robo en la escuela. Las madres no saben qué hacer con los niños/as, muchas/os ya los han dejado allí y se han ido y el resto de madres tienen que quedarse con ellos, ya que en el centro no se puede estar, es peligroso.
- La relación de Daniel con el hijo de la compañera, concretamente cuando le pega el bofetón por haberle gastado una broma. Después el protagonista va a hablar con su compañera para contárselo porque se siente mal.
*A lo largo de la película se oyen textos en OFF tomados del diario del protagonista: ¿Recordáis algunas frases que os hayan llamado la atención? ¿Qué relación veis entre las frases y la película?1. Cerraron los pozos y desconectaron los laminadores. Los hombres muestran a los niños el camino de los manzanos, el cielo recalentado por los ladrillos, la redondez del vientre de las carpas. El agua fluye por los bosques, atravesamos el país como si la extensión de tierra nos hiciera más fuertes, más humildes. La nieve llena la ropa, los cuervos danzan con las hadas. En normal, en los estanques ocultos hay vírgenes sobre las piedras de las capillas. Veinte álamos se alzan a la entrada del pueblo… (Imágenes de los niños de excursión)
2. Están en la tierra, montones de piedras apiladas una a una con las manos del padre, del abuelo. Toda su paciencia acumulada, resistió al a lluvia al horizonte, haciendo pequeños montoncitos ante la noche para retener la luz de la luna. Para estar erguidos, para inventarse montañas y jugar con el trineo y creer que tocamos las estrellas. Se lo contaremos a nuestros hijos, les diremos que fue duro, pero que nuestros padres fueron unos señores y que heredamos eso de ellos. Montones de piedras y el coraje para levantarlas… ( Imágenes, en un principio de los padres de Daniel leyendo el libro que había escrito su hijo, y posteriormente imágenes de los niños/as en el centro, al final niños/as sonrientes jugando en el patio del recreo).
* ¿En que estilo cinematográfico encuadrarías esta película? ¿Es una adaptación de una historia real?¿Qué relación tiene con su director?
Está enmarcada en el género dramático, aunque parece ser que tiene un estilo de documental. Pensamos que es una historia real, ya que barrios y centros así han existido y existen, queramos verlo o no.
*En la película, ¿quiénes luchan contra la Administración, las consecuencias del paro y las dificultades socioeconómicas? ¿Cómo son cada uno de estos protagonistas?
Algunas familias intentan luchar, otras se sienten derrotadas ante tales adversidades, pero sin duda el que, a pesar de todo, nunca se rinde es el director, Daniel Lefèvre.
*¿Cómo ejerce Daniel la figura de director de la guardería?
- ¿Os resulta raro que el personaje sea masculino?
- ¿Qué otras alternativas proponéis para conseguir que su tarea sea más llevadera?
La figura de Director es ejercida por Daniel Lefebre (Philippe Torreton) y lo hace de una forma muy llamativa porque se implica hasta tal punto, que al no recibir la ayuda necesaria por parte de las instituciones de la localidad, es él mismo quien cubre las necesidades de los niños/as del centro e interviene entre los problemas incluso más allá de sus competencias como director y profesor de Educación Infantil.En cierto modo nos llama la atención que el director del centro sea un hombre, pero no por ser un hombre, ya que la mayoría de los directores suelen ser hombres (aunque este aspecto, por suerte, comienza a sufrir cambios sobre todo en las Escuelas Infantiles), si no por ser un hombre de la Especialidad de Educación Infantil.La verdad es que su labor es admirable, pero pensamos que tanta implicación llega un momento en que le agota y le produce desconcierto haciéndole perder los nervios (que también es normal viendo a la situación a la que se enfrenta diariamente). Quizás, proponiendo algo, se nos ocurre que podrían realizar una escuela de padres y madres para que todos/as se implicaran en y con la escuela observando la importancia de que lo que allí se hace debe completarse con lo que hacen fuera y así coger fuerzas unidos/as y poder luchar con la dura realidad que viven.
*¿Cómo son las relaciones interpersonales y profesionales entre el director y el resto del personal?
Respecto a las relaciones interpersonales del director con el resto de profesionales del centro tenemos que decir que este aspecto nos llama la atención porque están muy unidos y tienen claros los objetivos comunes que desean conseguir. Para cualquier contratiempo, el personal de dentro del centro siempre está ahí ofreciendo su apoyo, mostrando su presencia… es un buen ejemplo a seguir en ese sentido por cualquier organización, sea educativa o no si quiere tener garantías de éxito. Pero por el inspector, estas relaciones parecen no ser bien vistas… y más aun las actuaciones de Daniel que no asume quieto las imposiciones y los oídos sordos a los problemas del centro por parte del Ayuntamiento, Servicios Sociales y la Administración Educativa.
* ¿Cómo son los vínculos entre el director y el alumnado?
Los vínculos entre el director y los alumnos es muy estrecho y podemos comprobarlo a lo largo de toda la película… el ejemplo más claro que observamos es cuando el niño que ha sufrido maltrato por parte de su tío le confiesa a él quién le ha hecho daño… esto es un síntoma de confianza; otro ejemplo podemos verlo cuando los niños/as entran y salen al centro escolar, como le saludan alegremente, sonríen… también podemos verlo en la fiesta que se celebra al final de la película, como baila con una niña… en la actuación sobre el escenario, se sube y participa con ellos como uno más y los niños/as se muestran encantados… cuando hay dos niñas a las que se le retira el derecho a comer en el comedor por el impago de la cuota y el director junto a una profesora comen con las dos niñas en un aula dialogando con ellas…
*¿Cómo es el grado de implicación del centro con las familias?
El centro en todo momento intenta que la familia sea consciente de la importancia de que los niños/as asistan a la escuela, es más, Daniel exige a la familia que lleven a sus hijos/as para que no acaben con ellos/as al suprimir el derecho de los pequeños/as a aprender a leer, escribir, pintar, jugar… Aunque sabe que ninguno de ellos/as saldrán triunfadores de las aulas… pero se conforma al pensar que al menos podrán soñar y imaginar otras cosas entre tantos problemas y dificultades.
* ¿Qué semejanzas y diferencias notáis entre vuestra escuela y la de la película?
Entre nuestra escuela y la escuela que aparece en la película encontramos las siguientes similitudes:
- La profesora se mantenía preocupada por nosotros/as.
- Realizábamos celebraciones en las que la familia podía participar.
- La falta de apoyo externo.
- La preocupación por el alumnado quedaba, en la mayoría de los casos en la puerta de la escuela y no había tanta implicación por parte del director.
- El papel del director era digamos mas autoritario y burocrático (con papeles, normas…) y no como en la película, que se muestra una persona cercana, que vive la realidad del aula y la siente como suya…
- La metodología también era diferente, nosotras hemos sido sujetos más pasivos de recibir información y aprendizaje memorístico… mientras en esta escuela los niños/as son los que crean, viven, potencian su aprendizaje a través de experiencias en primera persona.
*Valores
Responsabilidad:En el momento en que muere la madre de los niños y Daniel se siente responsable por no haberles podido ayudar más.
Cooperación:Cuando una de las monitoras descubre los hematomas del niño, que avisa a Daniel y él habla con sus compañeros/as para que le ofrezcan sus puntos de vista y luchas juntos.
Amistad:Podemos ver la amistad en la fiesta de cumpleaños de su novia, a la que asisten amigos y lo pasan bien juntos.
Solidaridad:En el momento de la película en el que por el impago de las cuotas no permiten que dos niñas coman en el comedor y se va a una clase con otra profesora para comer los cuatro.
Justicia:Cuando exige a los padres de un niño que lo lleve a la escuela todos los días para que pueda aprender. (La escena es del padre y la madre del niño en el despacho reunidos con el director)
Comunicación:En todo momento muestra que la comunicación es la mejor estrategia para solucionar cualquier tipo de problema, de hecho habla con quien haga falta… asuntos sociales, el alcalde, las familias…

jueves, 10 de enero de 2008

FICHA TÉCNICA: "HOY EMPIEZA TODO"


FICHA TÉCNICA


Producción:
Frederic Bourboulon e Alain Sarde
Fotografía:Alain Choquart
Música:Louis Sclavis
Montaje:Sophie Brunet
Productora:Manga Films
Francia
Duración: 117
Género:Drama
Apta para todos los públicos
Protagonistas:
Chistine Citti, Emmanuelle Bercot, Philippe Torreton, Maria Pitarresi, Nadia Kaci
Premio da crítica, Berlín, 1999


SINOPSIS

Daniel, de 40 años, es profesor y director de una escuela infantil en una población deprimida del norte de Francia. Es un hombre sensible y tenaz que siente pasión por su trabajo, pero se encuentra atrapado en una jerarquía que no le permite extralimitarse en sus funciones como educador, viéndose obligado a seguir las normas básicas de enseñanza mientras sus alumnos van a la escuela literalmente muertos de hambre y en harapos. A pesar de los obstáculos, Daniel no se dará por vencido y conseguirá el apoyo de toda la comunidad. Una historia de coraje, constancia y valor; la lucha de una comunidad para lograr que para esos niños, en cualquier momento y lugar, hoy empiece todo.

lunes, 31 de diciembre de 2007

LIDERAZGO


Liderazgo es una cualidad que posee una persona o un grupo de personas, con capacidad, conocimientos y experiencia para dirigir a los demás.
La palabra "liderazgo" en sí misma puede significar un grupo colectivo de líderes, o puede significar características especiales de una figura célebre (como un héroe).

También existen otros usos para esta palabra, en los que el líder no dirige, sino simplemente es una figura de respeto (como una autoridad científica). Junto con el rol de prestigio que se asocia a líderes inspiradores, un uso más superficial de la palabra "liderazgo" puede designar a entidades innovadoras, aquellas que durante un periodo de tiempo toman la delantera en algún ámbito, como alguna corporación o producto que toma la primera posición en algún mercado.
Arieu define al lider como "la persona capaz de inspirar y asociar a otros con un sueño". Por eso es tan importante que las organizaciones tengan una misión con alto contenido trascendente, ya que es una manera muy poderosa de reforzar el liderazgo de sus directivos.
*Tipos de Liderazgo
Existen varios tipos de liderazgo dentro de las organizaciones.
Tres tipos e liderazgo que se refieren a formas variadas de autoridad:
+Líder tradicional: es aquel que hereda el poder, por costumbre o por un cargo importante, o que pertenece a un grupo familiar de elite que ha tenido el poder desde hace generaciones. Ejemplos: Reinado.
+Líder legal: Es aquel que obtiene el poder mediante métodos oficiales, ya sean elecciones o votaciones, o porque demuestra su calidad de experto sobre los demás. Esta figura se reconoce comúnmente en el campo de la política y de la empresa privada.
+Líder carismático: al que sus seguidores le atribuyen condiciones y poderes superiores a los de otros dirigentes.
-Liderazgo desarrollador
Existes varios estilos de liderazgo:
+Líder autócrata: Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno.
+Líder participativo: Un líder que adopta el estilo participativo, utiliza la consulta para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben.
+Líder liberal: mediante este estilo de liderazgo, el líder delega a sus subalternos la autoridad para tomar decisiones. [[ Líder desarrollador]]+Liderazgo y coahing: este tipo de liderazgo promueve el desarrollo del potencial de las personas, de la forma que un jardinero cuida y potencia su jardín
*Tipología de liderazgo
Clasificaciones de líderes más frecuentes:
Según la formalidad en su elección:
+Liderazgo formal: preestablecido por la organización.
+Liderazgo informal: emergente en el grupo.
Según la relación entre el líder y sus seguidores:
+Liderazgo autoritario:
El líder es el único en el grupo que toma las decisiones acerca del trabajo y la organización del grupo, sin tener que justificarlas en ningún momento.
Los criterios de evaluación utilizados por el líder no son conocidos por el resto del grupo.
La comunicación es unidireccional: del líder al subordinado.
+Liderazgo democrático:
El líder toma decisiones tras potenciar la discusión del grupo, agradeciendo las opiniones de sus seguidores.
Los criterios de evaluación y las normas son explícitas y claras.
Cuando hay que resolver un problema, el líder ofrece varias soluciones entre las que el grupo tiene que elegir.
+Liderazgo liberal "laissez faire":
El líder adopta un papel pasivo, abandona el poder en manos del grupo.
En ningún momento juzga ni evalúa las aportaciones de los demás miembros del grupo.
Los miembros del grupo gozan de total libertad y cuentan con el apoyo del líder solo si se lo solicitan.
Según el tipo de influencia del líder en sus subordinados:
+Liderazgo transaccional:
Los miembros del grupo reconocen al líder como autoridad y como líder.
El líder proporciona los recursos considerados como válidos para el grupo.
Liderazgo transformacional o carismático
El líder tiene la capacidad de modificar la escala de valores, las actitudes y las creencias de los seguidores.
Las principales acciones de un líder carismático son: discrepancias con lo establecido y deseos de cambiarlo, propuesta de una nueva alternativa con capacidad de ilusionar y convencer a sus seguidores, y el uso de medios no convencionales e innovadores para conseguir el cambio y ser capaz de asumir riesgos personales.
+Liderazgo en el trabajo
En los negocios se evalúan dos características importantes en sus ejecutivos con la intención de verificar la capacidad de dirección que estos posean, por un lado la aptitud y por otro la actitud.La primera se obtiene con el aprendizaje de nuevos métodos y procedimientos, por ejemplo, la capacidad de construir un balance, un flujo de caja, distribución de planta o un plan de marketing, pero en muchos casos estos conocimientos no son aplicables porque los gerentes carecen de una buena actitud, es decir, un comportamiento adecuado que intente implementar dichos métodos. Entre las actitudes más solicitadas y requeridas está la habilidad de liderazgo, la misma que puede cultivarse pero que según muchos autores es parte de la personalidad de cada persona. Cómo saber si nosotros estamos configurados como líderes y en caso contrario, cómo desarrollar estas habilidades en nuestra persona, es un tema de amplio debate y estudio, pero es necesario descubrir si tenemos algo de líderes y qué cosas nos faltan para lograr serlo a cabalidad.
Una clasificación de la tipología del liderazgo es la formal, que representa la dirección de un grupo de trabajo de forma oficial o designada, y, otra menos evidente, el reconocimiento por los miembros de la institución de una manera informal de que tiene gran influencia, pero de una manera libre, sin ánimo retributivo y de forma carismática. En los estudios sociológicos de desarrollo comunitario por observación participativa, estas personas son claves para el trabajo de campo. En la década de los 70', varios sociólogos españoles estudiaron el tema del papel de los 'líderes informales', como un tema relevante de la Sociología de la organización.
El liderazgo es el ejercicio de la actividad ejecutiva en un proyecto, de forma eficaz y eficiente sea este personal, dirigencial o institucional.
El liderazgo por tanto se divide en:
+Liderazgo individual (ejemplo a seguir),
+Liderazgo ejecutivo (planeamiento, organización, dirección y control de un proyecto),
+Liderazgo institucional.
Cuando el liderazgo es necesario, comúnmente por el cargo, en una organización, hablamos de líderes formales, así este líder debe tener ciertas capacidades como habilidad comunicacional, capacidad organizativa, y eficiencia administrativa, lo que equivale a decir que un buen líder es una persona responsable, comunicativa y organizada.

A.M.P.A.S

*Trámites para la creación de un APA
+Convocar a los padres, madres y tutores de los alumnos del centro a una reunión, en primera y segunda convocatoria, con el único punto del Orden del Día: "Constitución de la Asociación de Padres del Centro ... y aprobación de los Estatutos".
+Se nombra una Gestora, con 3 padres, para formar la mesa electoral.
+Elegir la Junta Directiva de la APA (como mínimo 4 cargos, mas 4 vocales), elegidos en Asamblea.
+Una vez elegida la Junta Directiva, se leen los Estatutos y se aprueban.
+Proponer una "cuota" de asociados, para que la apruebe la Asamblea.
*Legalización
Tras la Asamblea Costituyente, la nueva Junta debe reunirse y elegir los cargos (Presidente, Vicepresidente, Secretario y Tesorero y resto de vocales). Los estatutos deben de estar firmados por 2 miembros de la Junta Directiva.
El Acta debe ir firmada por el Secretario y ratificada con el Vº Bº del Presidente.
*REGISTRO DE ASOCIACIONES EN LA CONSEJERÍA DE COOPERACIÓN
+Documentos necesarios (Todo por triplicado y firmas originales):
-Acta Constituyente de la APA.
-Estatutos APA.
-Solicitud.
-Relación de nombres y cargos de la JD, (indicando al lado el DNI). Nos dan un nº de registro que es nuestro carnet de identidad como Asociación.
*REGISTROS DE APAS EN VICECONSEJERÍA DE EDUCACIÓN
+Documentos necesarios:
-2 Actas Constituyentes de la APA o de Modificación de Estatutos
-Copia de inscripción en el censo de Consejeria Cooperación.
-Solicitud dirigida al Viceconsejero de Educación.
-Relación de nombres y cargos de la JD, (indicando a lado el DNI). Nos dan un nº de registro de Viceconsejeria, permite acceder a subvenciones y programas.
*DOCUMENTOS NECESARIOS EN EL APA
-ESTATUTOS originales, sellados por la Consejería Cooperación y con su nº de registro.
-NIF, de la Asociación (se solicita en la Delegación de Hacienda más próxima).
-LIBRO ACTAS, CUENTAS Y SOCIOS, sellados por la Consejeria de Cooperación.
-CUENTA BANCARIA, se abre a nombre del APA, con el NIF de la misma y los NIF de los que van a firmar los cheques (Presidente, Tesorero y el Interventor si lo hubiese). El domicilio social será el centro educativo.
-REGISTRO FAPA, enviar listado de la Junta Directiva, teléfonos de contacto y nº de cuenta bancaria para el cobro de la cuota de la FAPA

*DENOMINACIÓN Y FINES DE LA JUNTA DEL AMPA
La asociación de padres y madres, es una entidad constituida por todos los padres y madres de los alumnos del colegio, de forma voluntaria, representada por una Junta elegida por todos ellos.
Esta Junta consta de 8 miembros de los cuales 4 se renuevan cada año, al final del curso.

El A.M.P.A tiene estos fines:
- Asistir a los padres o tutores, en todo aquello que concierne a la educación de sus hijos.
- Colaborar en las actividades educativas de los centros.
- Promover la participación de los padres y madres de los alumnos de las gestiones del centro.
- Asistir a los padres y madres en el ejercicio de su derecho, a intervenir en el control y gestión de los centros sostenidos con los fondos públicos.
- Facilitar la representación y la participación de los padres y madres en los Consejos Escolares De los centros públicos y concertados y en otros órganos colegiados.
*COMPETENCIAS DE LOS SOCIOS:
- Podrán formar parte de esta asociación, todos los padres y madres, cuyos hijos asistan a este colegio.
- Disfrutar de los servicios y ventajas de esta Asociación.
- Asistir a los actos, conferencias, exposiciones, etc., que organice la Junta Directiva.
- Asistir con voz y voto a las Asambleas Generales.
- Designar y ser designados, para el desempeño de cargos de la Junta Directiva y Comisiones, que en el seno de la entidad, se nombren para los diversos fines.
*OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS:
- Observar los estatutos y reglamentos de régimen interior de la Asociación, así como las disposiciones de la Junta Directiva y de los acuerdos de Asamblea General.
- Satisfacer las obligaciones económicas. No obstante, la Junta podrá reducir o eximir el pago de cuota a los socios, cuya situación económica así lo aconseje.
- Examinar y aprobar si procede, la memoria anual, balances y presupuestos anuales de ingresos y gastos.
- Examinar y modificar las cuotas ordinarias y extraordinarias.
- Contribuir con todo tipo de sugerencias, que puedan favorecer a las funciones de la Asociación.

*LOS LIBROS DE LAS A.M.P.A.S
Los libros de una APA son muy importantes, porque reflejan nuestra gestión. Deberán estar a disposición de los padres y madres en la Asamblea. Al final de nuestro mandato en la junta directiva, y caso de no seguir, debemos entregarlos a la nueva junta directiva.

  • Libro de Actas
    Las actas son responsabilidad del secretario/a, que firma con el Vº Bº del Presidente/a. Se leen y aprueban en la reunión siguiente, procediéndose a su firma. Se levanta acta de todas las Asambleas. Se levanta acta, con los acuerdos, de las reuniones de junta directiva.
    ¿Qué hay que indicar?
    Fecha y hora, lugar de celebración, número de asistentes (Asamblea) o nombre de los asistentes (junta directiva), orden del día, temas tratados, acuerdos tomados en cada punto y hora de finalización.
    Se debe resumir lo tratado, sin poner -exactamente- lo que manifiesta cada uno, salvo alguien quiera que conste, expresamente, su intervención, para ello lo tiene que solicitar.
    Las correcciones o modificaciones del acta se incorporarán al acta aprobada.
    Al comenzar un nuevo libro de actas, se realiza la siguiente diligencia por parte del secretario/a:
    Diligencia: este libro de actas contiene ........ paginas útiles para la realización de actas de la Asociación de Padres ...................................................., y para que así conste lo firma el secretario/a a fecha ...........................
  • Libro de Socios
    Es un listado de socios de la APA en el que se anota, de forma numerada, el nombre, tanto del padre, como de la madre y cuotas pagadas (una cuota por familia). Pueden también figurar la dirección y el teléfono, aunque no es imprescindible.
    Se puede rellenar cada año o utilizar la misma lista, especificando altas y bajas al lado de cada nombre. El responsable del libro de socios es el secretario/a.
  • Libro de Cuentas En él, figuran los ingresos y gastos de la APA, así como el saldo anual que se presenta a la Asamblea. El tesorero es el responsable del Libro y firma cada ejercicio con el Vº Bº del presidente. Cuando cambia la junta directiva, se hace una diligencia con fecha de entrega del libro por parte del nuevo presidente y tesorero.

Los documentos y libros de la APA deben guardarse en el centro educativo al que pertenece, que es su domicilio social. Caso de que la AMPA no tenga local propio, habrá que habilitar un armario en el centro, con llave, para depositar los documentos. Es conveniente también que cada AMPA tenga un archivo donde guardar la legislación y otros documentos. Estos pueden revisarse y eliminarse año a año, a excepción de aquellos que sigan vigentes y que serán herramientas de consulta obligada para el buen funcionamiento de la AMPA y de los Consejeros Escolares.

domingo, 30 de diciembre de 2007

EL CLUB DE LOS POETAS MUERTOS


*Ficha Técnica




*RESUMEN


En El club de los poetas muertos, se ponen en cuestión todos los rituales tradicionales de las aulas. Bandas, ritos, campos deportivos, sombreros al aire, becas de fin de curso, orlas, actos académicos formales estilo norteamericano, van entrado en una sociedad escolar o universitaria como la nuestra, en la que habíamos eliminado los ritos de la escuela franquista. La ritualización en que se mueve el mundo de la educación reproduce una continuidad entre una generación y otra. Constituye uno de los canales mediante el cual se realiza la transmisión cultural; puede ser enriquecedor en la medida en que cada acto ritual introduzca características novedosas, de lo contrario los rituales son formas estereotipadas, mecánicas, desvitalizadas y empobrecedoras con relación a los miembros que participan de dicho ritual. Nuestra sociedad está plagada igualmente de conductas cliché.
Estamos plagados de estereotipos rituales. El ritual de la primera clase, el ritual de la clase magistral, el ritual del trabajo práctico, el viaje de estudios, el programa en cuanto a qué debe aprenderse primero y qué debe aprenderse después, los exámenes, el ritual de los trabajos monográficos, las tesis de doctorado, son algunos ejemplos de las múltiples formas que asume la enseñanza ritual. Podríamos hacer la crítica responsable en sus dos fases: socialización humanizante y socialización alienante. Lamentablemente, por lo general se instituyen como formas vacías de relación entre profesores y alumnos, de allí el carácter estereotipado que tiene la enseñanza.
En El club de los poetas muertos el profesor ayuda a los alumnos a descubrir sus propios caminos, rompiendo con algunas pautas de la escuela tradicional. Es una de las pocas películas en las que la relación entre profesores y alumnos se convierte en una búsqueda común.
Enseñar a los alumnos a pensar y a ejercer la reflexión crítica es una meta que frecuentemente mencionamos como inherente a la función docente. Sin embargo muchas veces esto no pasa de ser una enunciación de buenos propósitos.
Repetidores en lugar de seres pensantes, receptores en lugar de evaluadores es el producto lógico de las formas en las que enseñamos, que reflejan aquellas según las cuales hemos aprendido. Por lo tanto cuando se habla de la necesidad de esclarecer y tomar conciencia del modo en que nos insertamos en ese trama represiva de relaciones se debe pensar en la posibilidad de ejercer la creatividad como único antídoto contra la repetición.